Gremiales

Contra la violencia y el acoso laboral

Categoría: Gremiales
Publicado: Jueves, 12 Noviembre 2020

En el día de ayer, 11 de noviembre, el Congreso de la Nación convirtió en ley la ratificación del Convenio 190 de la OIT Contra la Violencia y el Acoso en el mundo del trabajo con perspectiva de género.

En una votación unánime, la Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que ratifica el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo, firmado en 2019 en Ginebra, Suiza.

Ese convenio fue aprobado en la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizó en Ginebra en junio de 2019 por representantes de gobiernos, sindicatos y empresas de los 187 países miembros del organismo. El convenio que entrará en vigencia en junio de 2021 alcanza a trabajadores y trabajadoras –cualquiera sea su situación contractual– pero reconoce que las mujeres son las más expuestas a la violencia y al acoso laboral. Fija un marco común y claro para prevenir y abordar esta problemática con un enfoque integral, que tiene en cuenta las consideraciones de género.

El Convenio “considera a la violencia como una práctica inaceptable, y la define en un marco de actuación muy amplio, incluyendo no solo a asalariados sino también a aquellos que no tienen trabajo, los que buscan empleo, los pasantes y aprendices”.

Nuestro Convenio de Trabajo, vigente desde el año 2015, consagro en su Art. 22 la erradicación de toda forma de violencia laboral en las Universidades Nacionales. 

Los invitamos a leer nuestro artículo del año 2016 sobre Maltrato Laboral, ingresando aquí

Una vez que entre en vigencia, será nuestra tarea, continuar la lucha para su definitiva incorporación en la agenda universitaria a lo largo y ancho del país, en las paritarias sectoriales y en el Convenio Colectivo de Trabajo.

Qué dice el Convenio 190

El Convenio -que entrará en vigor el 25 de junio de 2021- considera a la violencia y el acoso en el mundo del trabajo como una “violación o abuso de los derechos humanos” incompatible con la igualdad y el concepto de trabajo decente, enmarcando la situación dentro de los derechos fundamentales.

Asimismo, reconoce la incidencia negativa de la violencia laboral en la calidad de los servicios públicos y privados, a la vez que la considera incompatible con la promoción de empresas sostenibles, dado que afecta no solo las relaciones de trabajo, sino también la reputación de las empresas y la productividad.

Se define como “violencia y acoso” en el mundo del trabajo a “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género”.

También considera como un factor de riesgo a los estereotipos de género y contempla la incidencia que la violencia doméstica tiene en el empleo. 

Fuentes:

https://www.parlamentario.com/2020/11/11/es-ley-la-ratificacion-del-convenio-de-la-oit-contra-la-violencia-y-el-acoso-laboral/

http://conaduhistorica.org.ar/prensa/gran-triunfo-de-las-mujeres-sindicalistas-y-de-la-clase-trabajadora-en-su-conjunto/

0
0
0
s2sdefault

Regreso a Actividades Presenciales Académicas

Categoría: Gremiales
Publicado: Viernes, 06 Noviembre 2020

En el día de ayer el poder ejecutivo Nacional publicó en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa 1995/2020 que autoriza el regreso a actividades académicas presenciales.

El regreso a las actividades debe ser habilitado por las autoridades sanitarias regionales, las que pueden también suspenderlo y reiniciarlo. Cada Facultad Regional debe gestionar la aprobación del protocolo para actividades presenciales por la autoridad sanitaria regional, y luego debe ser aprobado por el Ministerio de Educación de la Nación.

La decisión administrativa, se puede consultar ingresando aquí.

El Ministerio de Educación elaboró un protocolo marco al que deben ajustarse todas las Universidades, por lo establecido allí se deduce que en esta primera etapa solo podrán realizarse actividades imprescindibles para el dictado de las clases, el desarrollo de las investigaciones, y administrativas que no involucren la asistencia masiva de estudiantes a las Facultades.

El protocolo marco, se puede consultar ingresando aquí.

Desde SIDUT sostenemos que no deben iniciarse actividades sino están dadas las condiciones sanitarias que resguarden la salud de docentes y estudiantes. Convocamos a las y los docentes a verificar el cumplimiento de las condiciones sanitarias en su espacio de trabajo, antes de aceptar realizar actividades presenciales.

0
0
0
s2sdefault

Paritaria Nacional por Condiciones de Trabajo

Categoría: Gremiales
Publicado: Viernes, 06 Noviembre 2020

::PARITARIA POR CONDICIONES DE TRABAJO: CONADU HISTÓRICA INSISTIÓ CON EL RECONOCIMIENTO DE GASTOS POR TRABAJO DOCENTE VIRTUAL::

Rechazo a la resolución inconsulta de regreso a la presencialidad

En el día de ayer, jueves 5, se realizó la reunión paritaria de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de la docencia universitaria y preuniversitaria convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Previamente, CONADU Histórica había realizado un masivo twittazo para expresar una vez más el repudio a la imposición del techo salarial del 7% y visibilizando la exigencia de reconocimiento de gastos por trabajo virtual.

En la reunión de CyMAT, las y los representantes de la Federación volvieron a plantear los reclamos del sector, haciendo énfasis en las condiciones de trabajo trasladadas desde el inicio de la pandemia - hace más de siete meses - al seno de los hogares de cada docente, convirtiendo nuestras casas en el nuevo lugar de trabajo, pero sin estar preparados para ello. Sobre ese esfuerzo no hay reconocimiento.

CONADU HISTÓRICA hizo hincapié en los temas más sensibles: la sobrecarga laboral, la ausencia de respeto al derecho a desconexión, el incumplimiento o desconocimiento en algunas universidades de las dispensas para docentes con hijes o adultes a cargo, el incumplimiento del CCT en lo que concierne a la obligación de la patronal a proporcionar las herramientas de trabajo (computadoras, planes de internet, etc), el colapso de las cátedras ante el aumento de matrícula estudiantil, la demanda de un pago adicional que compense los gastos realizados, la exigencia de urgente convocatoria a paritarias particulares donde no las hay, la necesidad de regularizar las plantas docentes, el pago a los ad honorem, entre otras problemáticas.

De la reunión participaron las y los paritarios Luis Tiscornia, Claudia Baigorria, Sergio Zaninelli, Ileana Celotto; y acompañó la Compañera Mónica Frías (ADUF) en su calidad de Especialista en Seguridad e Higiene del Trabajo.

Finalmente, dejamos constancia de que todas las Federaciones demandamos que cualquier situación referida al retorno a la presencialidad o a un modelo mixto o híbrido, debía ser debatido en ámbito paritario con las representaciones sindicales.

Llamativamente hoy nos encontramos con la publicación inesperada e inconsulta de la Decisión Administrativa 1995/2020 del Poder Ejecutivo Nacional que autorizaría el regreso a clases presenciales. Nada de esto se mencionó ayer, motivo por el cual manifestamos nuestro rechazo a la metodología unilateral elegida para un tema tan delicado que involucra a más de dos millones de personas (estudiantes, docentes, no docentes, autoridades).

0
0
0
s2sdefault