Gremiales

Rechazo y paro de CONADUH

Categoría: Gremiales
Publicado: Viernes, 23 Octubre 2020

SIDUT convoca a sumarse al Paro y Apagón Nacional de 48 horas a toda la docencia de la UTN, incluso a las demás expresiones gremiales docentes. Este Martes 27 y Miércoles 28 de octubre, en rechazo al techo del 7%.

SIDUT
participó del Plenario de Secretarías Generales de CONADU HISTÓRICA, que debatió sobre la oferta salarial del gobierno y resolvió rechazarla y realizar medidas de fuerza. En consecuencia, en UTN habrá paro y desconexión el Martes y Miércoles próximo.

Unánime rechazo de la CONADU HISTÓRICA al techo del 7%. Nuevo Paro Nacional, 27 y 28 de octubre con apagón virtual, desconexión total y acciones de visibilización

Con la presencia de veinticinco Asociaciones de Base y por unanimidad, el Plenario de Secretarías Generales de la CONADU HISTÓRICA rechazó la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación de un incremento a partir de octubre de sólo el 7% hasta diciembre para la Docencia Universitaria y Preuniversitaria. Propuesta que llega recién tres meses después de haber vencido la paritaria.

Este techo de 7% es un ajuste muy fuerte sobre los salarios, injustificado, injusto, y significa la decisión del Ministerio de descargar la crisis sobre las espaldas de la docencia que justamente desde el inicio de la cuarentena (hace siete meses) se mantuvo trabajando garantizando la enseñanza de un millón setecientos mil estudiantes, desde el aislamiento en nuestras casas y con nuestros recursos, cuando las Universidades permanecen cerradas.
Al mes de septiembre los salarios docentes acumulan más de un 14% de pérdida con la inflación y a diciembre con la proyección inflacionaria, el desfasaje superará el 20%. Muy lejos de la promesa del Ministerio de Educación de que los salarios no iban a perder con la inflación.

Profundo malestar genera además la lamentable actitud del CIN (la representación de las y los rectores en la paritaria), promoviendo la rebaja salarial e ignorando el esfuerzo de la docencia durante estos meses y las condiciones mínimas de trabajo como la estabilidad laboral. Exigimos el reconocimiento de los gastos económicos que implicaron enseñar desde nuestras casas, y también la regularización e ingreso a carrera docente de las y los docentes interinos y contratados.

Nuevamente el trabajo en la enseñanza, la investigación y la extensión es relegado en nuestro país.
Por unanimidad el Plenario resolvió convocar a toda la docencia universitaria y preuniversitaria a un paro nacional para los días 27 y 28 de octubre en todas las Universidades Nacionales, con apagón virtual, desconexión y acciones de visibilización, invitando a sumarse a todas las asociaciones que no pertenecen a la Federación.

Participaron del Plenario, las Asociaciones de Docentes de las Universidades Nacionales de: Buenos Aires (AGD-Uba), Chaco Austral (ADUCHA), Comahue (ADUNC), Córdoba (ADUNCor), Cuyo (FADIUNC), Entre Ríos (SiTraDU), Artes (AGDiC-UNA), Jujuy (ADIUNJu), La Pampa (ADU), La Rioja (ARDU), Litoral (ADUL), La Patagonia Austral (ADIUNPA), La Patagonia San Juan Bosco (ADU), Luján (ADUNLu), Misiones (ADUNaM), Nordeste (ADIUNNE), Quilmes (ADIUNQ), Río Negro (ADURN), Salta (ADIUNSa), San Juan (ADICUS), San Luis (ADU), Sur (ADUNS), Tecnológica (SIDUT), Tierra del Fuego (ADUF), Tucumán (ADIUNT).

0
0
0
s2sdefault

Oferta Salarial

Categoría: Gremiales
Publicado: Jueves, 22 Octubre 2020

Se reunió la Paritaria Docente de las Universidades Nacionales. El gobierno ofreció un 7% y revisión en diciembre

En la reunión paritaria del día de la fecha, la oferta del gobierno fue de un 7% a partir de Octubre y hasta fin de año. Debido a que la oferta es muy lejana a la inflación del período, SIDUT mantiene el mandato de continuar con las medidas de fuerza, para el Plenario de CONADUH del Viernes 23.

El Ministerio de Educación de la Nación presentó finalmente en la paritaria reunida hoy, 22 de octubre, su “propuesta de recomposición salarial”. Sólo un 7% a octubre y volver a discutir en diciembre, cuando la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios hoy ya supera el 14%.

De mantenerse el actual ritmo inflacionario a diciembre, la pérdida puede llegar al 20% ó más.
Desde el inicio de la cuarentena en el mes de marzo, seguimos trabajando. Mantuvimos las clases a más de un millón setecientos mil estudiantes desde nuestras casas, en aislamiento con nuestras familias y pagando de nuestro bolsillo los gastos de la enseñanza virtual, mientras las Universidades permanecen cerradas.

Ante nuestros reclamos las respuestas han sido demoras y dilaciones y recién reunir la semana pasada la paritaria para “escuchar reclamos”, cuando hace tres meses que está vencida. Y hoy proponen un aumento que claramente nos deja muy por debajo de la inflación acumulada y que anticipamos está muy lejos de las necesidades económicas de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Desde la Conadu Histórica reiteramos en la paritaria el reclamo de recomposición salarial no inferior a la inflación acumulada para mantener mínimamente el poder adquisitivo del salario, compensación de gastos ocasionados por la virtualidad educativa, resolución de la precarización laboral de las y los docentes interinos, contratados, ad-honorem, refuerzo presupuestario para las obras sociales universitarias. Nada de esto apareció en la Paritaria, donde se nos oferta un mezquino 7%, que nuestras asambleas y nuestra Federación ya consideramos insuficiente.

La Conadu Histórica convoca a la docencia de todas Universidades Nacionales a debatir en las asociaciones de base las acciones gremiales necesarias para la defensa de nuestros salarios ante la clara pérdida que se pretende imponer. Mañana se reunirá el Plenario de Secretarías Generales a las 15:00 hs a debatir los resultados de esta reunión paritaria y a resolver las acciones gremiales consecuentes de acuerdo a los mandatos de base.

0
0
0
s2sdefault