Gremiales
Se reunió la mesa salarial
Se reunió la Paritaria de la docencia de las Universidades Nacionales. Con el rechazo de CONADU HISTÓRICA, el gobierno, el CIN y las restantes organizaciones impusieron el techo del 7%
En el marco de la segunda jornada del paro de 48 horas convocado por CONADU Histórica, esta tarde a las 19 horas se realizó la reunión de la Mesa de Negociación Salarial del sector docente de las Universidades Nacionales. Allí CONADU Histórica ratificó el rechazo a la propuesta del 7% de aumento salarial -con revisión recién en la segunda quincena de diciembre- que ofreció el Ministerio de Educación. Recordamos que el Plenario de la Federación rechazó por unanimidad a partir de los mandatos de asamblea y convocó al Paro Nacional y Apagón por 48 hs. Lamentablemente, el resto de las organizaciones sindicales presentes decidieron aceptar el techo salarial del 7%, pese al creciente malestar de las bases, a los contundentes rechazos surgidos en aquellos lugares donde hubo asambleas.
En la reunión, les representantes de CONADU Histórica -Luis Tiscornia, Claudia Baigorria, Sergio Zaninelli, Antonio Rosselló y Francisca Staiti- volvieron a remarcar los argumentos por los cuales este acuerdo representa una rebaja salarial:
• A la fecha, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria ya supera el 14%. De mantenerse el actual ritmo inflacionario, en el mes de diciembre ese desfasaje superará holgadamente el 20%.
• Desde el gobierno nacional ya vulneraron en marzo la cláusula gatillo que se había arrancado con la lucha en 2019 al gobierno de Macri. En marzo debían pagar un 14% de aumento por la pérdida acumulada frente a la inflación desde octubre 2019, y sin embargo impusieron un 9,7% en acuerdo con el CIN y con las mismas federaciones con las que ahora convalidan una nueva entrega de nuestros salarios.
• Desde hace siete meses, las y los docentes sostenemos desde nuestros domicilios la continuidad educativa de casi un millón ochocientos mil estudiantes, sin apoyo económico ni provisión de herramientas tecnológicas por parte de las universidades ni del gobierno nacional.
• El malestar se ha profundizado ante la indiferencia de rectores y del gobierno por las malas condiciones en las que nos hacen cargo de “garantizar” el derecho a la educación superior de las y los estudiantes, obligación que le corresponde al Estado y a las Universidades.
El próximo viernes 30, desde las 15 horas, volverá a reunirse el Plenario de Secretarías Generales a los efectos de analizar el resultado de la paritaria y la continuidad de las acciones gremiales.
Crece el rechazo al 7%
PARO DE 48 HORAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES: CRECE EL RECHAZO AL TECHO SALARIAL DEL 7%
Con una amplísima adhesión, se cumplía hoy la primera jornada del paro de 48 horas de la docencia de las Universidades Nacionales. La medida de fuerza fue convocada por CONADU Histórica luego de que, en la última reunión de la mesa de negociación salarial, el Ministerio de Educación ofreciera un magro aumento del 7% con revisión en diciembre.
El paro nacional se realizaba con desconexión total, apagón virtual e iniciativas de visibilización de los motivos del reclamo. Vale destacar que la asociación de docentes de la Universidad Nacional de Rosario, COAD -nucleada en otra federación- definió convocar también a la medida de fuerza, además del rechazo al 7%. Rechazo que se suma al de otros gremios, incluida la docencia de la Universidad Tecnológica Nacional por iniciativa de nuestro sindicato SiDUT. Es una evidencia de que crece el malestar en las Asociaciones de Base de las distintas Universidades Nacionales del país y el apoyo al legítimo reclamo de la CONADU HISTÓRICA.
Recordamos que a la fecha la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios ya supera el 14%. De mantenerse el actual ritmo inflacionario, en el mes de diciembre ese desfasaje superará holgadamente el 20%.
Como señalamos en una declaración recientemente emitida “ya estamos finalizando el mes de octubre, y el conjunto de la docencia sostiene hace siete meses desde sus domicilios la continuidad educativa de casi un millón ochocientos mil estudiantes, sin apoyo económico ni provisión de herramientas tecnológicas por parte de las universidades”. A la vez, “el malestar se ha profundizado ante la indiferencia de rectores y del gobierno por las malas condiciones en las que nos hacen cargo de “garantizar” el derecho a la educación superior de las y los estudiantes, obligación que le corresponde al Estado y a las Universidades”. No es justo que las consecuencias de la crisis una vez más recaiga sobre las espaldas de la clase trabajadora.
Por estos motivos, la medida de fuerza continuará en el día de mañana. Esperamos que el Ministerio de Educación tome nota del descontento generado con tan mezquina oferta salarial y realice una nueva, acorde a la actual situación económica y social.
Mañana a las 19:00 hs se volverá a reunir la Paritaria Salarial del sector Docente Universitario y Preuniversitario.
CONADU HISTÓRICA