Gremiales
El retorno a la presencialidad
Este miércoles 10/02 se realizó la primera reunión del año de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs y Preuniversitarixs -CONADU Histórica- en la que se analizó la actual coyuntura nacional y se definió emitir esta declaración en relación a la vuelta a la enseñanza presencial.
Declaración de CONADU Histórica ante el debate sobre el retorno a la presencialidad en los distintos niveles educativos
Desde el inicio de la pandemia – que implicó la cuarentena y el traspaso abrupto y de emergencia a las modalidades de enseñanza virtual en todos los niveles educativos -planteamos que la prioridad era – y es – la salud de la población y en tal sentido acompañamos las medidas sanitarias que se establecieron. Ello nos convirtió (a las y los docentes de los niveles universitario y preuniversitario) en pilares del sostenimiento de la educación superior a través del vínculo remoto desde nuestros hogares con las y los estudiantes, casi sin apoyo del gobierno nacional y las autoridades universitarias.
No obstante, sostuvimos siempre que la presencialidad es el eje vertebrador de la educación, asumiendo que la virtualidad debía ser vista como una necesidad en la emergencia y de carácter transitorio, hasta tanto se dieran las condiciones sanitarias para el regreso a las actividades presenciales. Jamás sostuvimos como válida la afirmación “la virtualidad vino para quedarse”, que sin embargo ahora utiliza el CIN en su reciente declaración del pasado 9 de febrero para el ciclo lectivo 2021.
Polemizamos con quienes montándose en la emergencia plantean profundizar y estabilizar la virtualidad para facilitar los procesos de mercantilización de la educación superior. Planteamos que la pandemia y el cuidado de la salud siguen siendo la principal emergencia popular.
Es falso el debate de presencialidad si o no. Sostenemos que la cuestión es cómo y cuándo se puede retornar a las actividades presenciales y qué es lo que hay que hacer para poder lograrlo.
La realización de actividades presenciales no debe poner en riesgo la lucha general contra la pandemia, que sigue siendo el problema central del conjunto del pueblo, ni agravar los riesgos sanitarios en estudiantes, docentes y no docentes y sus grupos familiares.
Para realizar actividades presenciales hoy es condición ineludible la aplicación y cumplimento de protocolos sanitarios que implican centralmente preservar el distanciamiento, provisión de barbijos y elementos sanitizantes y mantenimiento de la higiene y ventilación de los ambientes. Ello supone, además, inversión en obras edilicias en muchas unidades académicas lo largo y ancho del país, que obviamente no serán de inmediata concreción.
La disponibilidad de aulas o metros cuadrados cubiertos son claramente insuficientes para albergar al conjunto de estudiantes en clase preservando el distanciamiento. Estudiantes que, por otro lado, tienen procedencias geográficas alejadas de los lugares en los que se asientan los edificios universitarios. Con ello es claro que es inviable ahora el retorno a la presencialidad plena.
Esto solo será posible cuando las condiciones sanitarias lo permitan y será determinante la vacunación generalizada, que reclamamos enfáticamente para el conjunto de la docencia de las universidades nacionales con el prioritario objetivo de defender la salud y la vida de nuestros representado/as. Sostenemos también que debe incorporarse al COVID-19 como Enfermedad Profesional al Listado de Enfermedades Profesionales de la Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557, al tiempo que reiteramos la demanda de fondos estatales para auxiliar a las Obras Sociales Universitarias cuya crisis se sigue profundizando sin respuestas oficiales.
Reclamamos que la definición de los protocolos debe realizarse con la participación ineludible de las organizaciones gremiales de docentes, no docentes y estudiantes. Como Federación representativa del sector, exigimos a las autoridades universitarias que toda norma a publicar al respecto debe tener la previa convocatoria y debate en las Paritarias del Nivel Particular. Debe garantizarse el respeto a las condiciones laborales de cada una de las categorías y dedicaciones docentes, el respeto pleno de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y proveerse el presupuesto necesario para cubrir las suplencias que se generan en el caso de desdoblamiento de actividades para preservar el distanciamiento y para cubrir las excepciones por ser parte de grupos de riesgo o acogerse a las dispensas por tareas de cuidados que deben garantizarse. Condiciones todas que deberán asegurarse en lo inmediato, en particular en los establecimientos de niveles preuniversitarios de las Universidades Nacionales, que son quienes primero inician actividades presenciales y para quienes además exigimos que de manera prioritaria se incorporen al plan nacional de vacunación.
Exigimos la disponibilidad presupuestaria necesaria para que se cumplan eficientemente los protocolos sanitarios en las actividades presenciales que puedan desarrollarse gradualmente y la provisión de recursos tecnológicos (computadoras, conectividad, paquetes de datos) a estudiantes y docentes que aún permanecerán en la modalidad virtual de una parte importante de las actividades de enseñanza. Tal como se han desplegado campañas en todo el mundo, resulta imperioso que el Estado garantice la conectividad gratuita a docentes y estudiantes y la provisión de los elementos tecnológicos a quienes no los dispongan, así como el pago de un adicional por compensación de gastos por el trabajo remoto docente.
Por otro lado, la situación de los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria ha tenido un grave deterioro del poder adquisitivo frente a la inflación. No se ha respetado la cláusula gatillo de la paritaria 2019, en el 2020 los salarios docentes quedaron nuevamente muy por debajo de la inflación. Es positivo el anuncio de la elevación del piso salarial sobre cual se aplica el impuesto a las ganancias, es un alivio. Reiteramos que el salario no es ganancia y por ende reclamamos la eliminación total del impuesto a las ganancias sobre los ingresos de las y los trabajadores.
Sabido es que el aumento de la inflación es uno de los principales mecanismos de transferencia de ingresos desde la población en general hacia los grupos concentrados de la economía. Reclamamos urgente convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial para discutir una recomposición para el sector que permita recuperar la pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios en el año 2020 y anteriores. La lucha en defensa de la salud y la educación pública y la defensa de los salarios y nuestros derechos laborales es la prioridad de nuestra Federación la CONADU HISTÓRICA en la presente etapa.
MESA EJECUTIVA DE CONADU HISTÓRICA, 10 de febrero de 2021
Rechazamos el acuerdo salarial
La votación abierta de docentes de UTN rechazo la propuesta salarial con un 73% de los votos. Esa propuesta llevó SIDUT al Plenario de CONADU HISTÓRICA, que resolvió por 15 votos a 7 el rechazo de la oferta y la llevo a la Mesa de Negociación Salarial. Sin embargo, las demás expresiones gremiales, sin consultar a los docentes sobre este tema fundamental, aceptaron y firmaron un acuerdo salarial que claramente esta por debajo de la inflación actual y futura, consagrando una reducción salarial para toda la docencia de las Universidades Nacionales, que perjudica también a la financiación de las obras sociales universitarias, y las jubilaciones docentes.
SIDUT realizó una Votación Nacional de docentes de UTN, antes de decidir sobre la oferta salarial, la que resultó en un amplio rechazo a la propuesta. (Para ver detalles de la votación ingresar aquí).
La CONADU HISTÓRICA RECHAZÓ la oferta salarial de la SPU y el CIN por considerarla claramente insuficiente.
Lxs Paritarixs de la Federación - por mandato del Plenario de Secretarías Generales – rechazaron, la oferta salarial de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por considerarla claramente insuficiente.
En efecto, según los mandatos emergentes de las consultas y debates de las asambleas de las Asociaciones de Base, el Plenario de la CONADU HISTÓRICA reunido en la fecha consideró por amplia mayoría que los porcentajes ofrecidos (2% en enero 2021, 4% en febrero 2021 y 4% en marzo 2021) son muy inferiores a la inflación acumulada, que a la fecha supera el 17%.
Advirtieron desde la conducción que ese esquema de cuotas a 2021 (a terminar de cobrar en abril del 2021), no sólo deja los salarios por debajo de la inflación a diciembre de este año, sino que acumulará mayor pérdida inflacionaria por 4 meses más. Faltando pocas horas para las fiestas navideñas, se convalida que nuestros ingresos quedan muy por debajo de la inflación acumulada.
Como único cierre de este diciembre agónico para la docencia universitaria y preuniversitaria, que sostuvo la virtualidad educativa desde sus hogares desde el mes de marzo, la SPU y el CIN solamente ofertaron un pago por única vez de una suma proporcional a la dedicación horaria ($4000, $2000 y $1000 para exclusivas, parciales y simples, respectivamente).Son exiguos a su vez los fondos destinados al programa de jerarquización de los auxiliares de docencia y de renta de docentes ad honorem.
Mucho malestar ha generado en la docencia la dilación injustificada de la discusión paritaria, que coloca el debate, un 23 de diciembre, de una propuesta salarial que nunca se presentó por escrito ni respetando tiempos y formas de toda negociación paritaria. Ello redundó solamente en serios inconvenientes y complicaciones para las consultas a la docencia. Obstáculos que lograron sortear las Asociaciones para buscar la opinión de las bases, respetando el método central de toma de decisiones de la CONADU HISTÓRICA.
Es muy posible que en 2021 continúe la virtualidad educativa, o un mix con la presencialidad. Lo que es seguro es que el contexto será de inflación creciente. En ese escenario, la CONADU HISTÓRICA denuncia que se augura la continuidad y profundización del deterioro salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria, así como la posible demora de la discusión salarial del 2021.
Desde la CONADU HISTORICA advirtieron que en el mes de febrero del 2021 se promoverán las instancias de discusión en todas las Universidades Nacionales para determinar las acciones gremiales necesarias en defensa de los salarios y los derechos laborales del conjunto de la docencia. Que no es otra cosa que la defensa misma de la Educación Superior Argentina.
CONADU HISTORICA- 23 de diciembre de 2020.
RESULTADO VOTACION NACIONAL
INFORME VOTACION NACIONAL DE DOCENTES DE UTN
Participaron de la votación docentes de las Regionales de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Santa Fé, Concepción del Uruguay, Córdoba, Resistencia, San Francisco, Mendoza, Rafaela, Bahía Blanca, Santa Cruz, La Plata, Mar del Plata, I.N.S.P.T., Villa María, San Nicolás y Delta.
Sobre un total de 680 respuestas, la votación es la siguiente:
¿Aceptas la Oferta Salarial?
ACEPTO: 28,7%
RECHAZO: 71,3%
Para los que respondieron rechazando.
¿Con que condiciones de la oferta no estas de acuerdo?
El plazo de cuotas debería ser más corto: 32%
Los porcentajes son insuficientes: 99%
Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional) Reproducimos los comentarios más destacados.
- No hay respeto por los docentes
- Deberían dar un aumento del 20% en dos cuotas enero y febrero más un bono de 5000 para todos en diciembre
- seguimos perdiendo con la inflación
- Es una vergüenza....ver otros gremios los aumentos que tuvieron
- Acepto porque no creo que haya en este momento una propuesta superadora, no porque me parezca coherente el aumento propuesto. Espero que en marzo podamos volver a conversar aumentos y condiciones laborales en el marco de la pandemia y el trabajo remoto. Muchas gracias por la consulta.
- Hubiese sido positivo si los aumentos eran acumulativos. En el caso del bono, lo veo insuficiente.
- los porcentajes son una vergüenza. no alcanzan a cubrir la inflación de un mes. 2% en enero cuando tuvimos 3,8% de inflación en octubre, 3,2% en noviembre y dic no la conocemos pero estará en el 3%.
- El gobierno se aprovecha de nuestra vocación por enseñar y nuestro amor por la universidad publica. Nuestres hijes no pueden comer vocación.
- Es vergonzosa la oferta. El último aumento se lo llevó ganancias! Cobré menos que sin el aumento!! Gracias pero esas migajas no sirven para suplir la pérdida del poder adquisitivo. Se siguen burlando de la clase media. Indignada.
- Que el piso de aumento sea, al menos, el 70 % de una jubilacion minima ahora ysobre eso, el 20% acumulativo con sueldos de enero, febrero y marzo y en abril otra paritaria.
- Acepto porque en la realidad del pais y la pandemia no pueden ofrecernos mas
- La propuesta es una burla
- Preferible que lo de marzo pase a febrero
- Plantear complicaciones para las actividades académicas durante el próximo año
- Para una profesora de dedicación simple es muy bajo el aumento de salario
- Una vergüenza el ofrecimiento
- ¿Algún día la educación será prioridad en este país? El ofrecimiento es vergonzoso. El poder adquisitivo de nuestros salarios se deterioró tremendamente debido a la inflación y el injusto impuesto a las ganancias. Los valores porcentuales ofrecidos son paupérrimos.
- Ese 10% más el 7% de comienzos de año va a cerrar no menos de 20 puntos debajo de la inflación. Es claramente una provocación de la Secretaría de Políticas Universitarias. Sobre el bono no opino, es meramente testimonial
- Los docentes trabajamos con responsabilidad y compromiso, una forma producir un cambio significativo es valorar ese esfuerzo mediante un salario digno
- Un papelón. No les importa nada la educación. Es inadmisible lo que proponen. Tienen idea de la inflación que vamos a tener el año que viene....
- Que dejen de burlarse por favor; con otros gremios arreglan porcentajes inclusive por encima de la inflación oficial. Se burlan de la educación, no quieren profesionales.
- Nada
- Nos toman por boludos?
- La propuesta debe ser igual a la inflación pasada, con cláusula de ajuste por inflación a futuro.
- Cada vez se va deteriorando más los salarios, este ya se transformó en un problema recurrente de los gobiernos
- No es una buena oferta, muy por debajo de lo esperado
- Con eso no cubrimos ni los gastos extras que tuvimos y es muy por debajo de la inflación
- Voto a favor pese a estar al menos 3% abajo de la inflación esperada ya que esta entre las paritarias menos malas. Pienso que debería volver el profite e insistirse en regular cargos en nuestra Universidad. Particularmente tengo un reclamo por un cargo cesado con 6 años que debería ser permanente.
- Soy docente jubilado, trabaje en básicas y mecánica de FRLP-UTN durante casi 48 años. Mí jubilación esta atada a la paritaria.
- Computadoras nuevas e internet bonificada para todos los docentes.
- La verdad, me siento burlado por el gobierno actual y todo el agrupamiento que hace compañía. Nuestro trabajo mínimamente se duplicó y la oferta no alcanza ni la mitad de la inflación anual. Es totalmente repudiable e inaceptable. Y en caso de arreglar, MI REPUDIO ES TOTAL A CONADU Y COMPAÑÍA. ES UNA BURLAAAAAA!!
- Con una inflación superior al 40% y ya retrasados en los sueldos, el 17% propuesto y en tramos resulta totalmente insuficiente y hasta ofensivo. Ni hablar de un año en el que hicimos un esfuerzo enorme en todo sentido para que los estudiantes pudieran tener la mejor enseñanza a pesar del contexto.
- Absolutamente insuficiente
- Es una burla un bono de 2.000 o 4.000 ya que ese valor no alcanza a cubrir el gasto de internet y linea telefónica de un solo mes. Y los IFE son 5 o 6 el valor del bono que proponen. De igual forma los %.
- Otro destrato mas por parte de SPU y van... Que se atajen las renuncias masivas que vendran en las unidades academicas. Tenemos ganas de dar clases, pero esto ya no le conviene a nadie. Quien pierde? el alumno ante todo. Saludos
- La oferta aparece tarde y mal. No mencionan condiciones laborales de este año, los efectos dañinos en la psiquis y salud en general, ni insumos técnicos pagados por docentes. Desprecian la opinión profesional del mejor capital intelectual que tiene el país sobre cómo realizar alternativas a un encierro de tipo medieval. Nos toman de estúpidos tirando unos pesos que no alcanzan ni para el cartucho de la Epson, y diciendo que esto se arregla con bozal, distancia y una "vacuna" de fórmula secreta no testeada en humanos. Vergüenza!
- Basta de ceder!! Está en juego la dignidad de los trabajadores de la educación.
- A esta altura del año no hay mucha capacidad de negociación, se debería discutir durante el año o al comienzo con cláusula gatillo
- Si digo lo que pienso de este gobierno, y de este "presidente", voy preso.
- Siempre lo mismo
- La inflación es altísima esos porcentajes no cubren lo perdido hasta ahora. Y el bono es un chiste de mal gusto $1000 ???
- Se debería calcular sumando la inflación de los últimos 2 años, estar el aumento que nos dieron efectivamente, y darlo en una sola cuota y remuberativo. El bono debería cubrir, mínimamente, el 50 % del gasto de Internet que tuvimos el último año
- La oferta es agraviante, no cubre la pérdida salarial de este año, no tiene en cuenta la sobrecarga laboral y los gastos adicionales en servicios y equipamiento que implicó la pandemia y tampoco se avanza en la recuperación de lo perdido durante la administración cambiemita.
- Esta muy alta la inflación para tan poco aumento. Con esto seguimos perdiendo porcentaje del sueldo
- Igualmente este monto o uno mayor lo absorberá el impuesto a las ganancias. Acepto estos aumentos por ese motivo. Después habrá que negociar en paritarias un ajuste EFECTIVO que no sea absorbido por el impuesto más controvertido de la historia
- ofenden mi inteligencia, la inflación un 30 % más que los aumentos...
- Sin palabras. Es una vergüenza! No me hagan hablar, porque son unos sin vergüenzas los que proponen esto y los que osan considerarlo, siquiera. Parece que nos tomaran el pelo adrede. ¿A Uds les parece queridos colegas, que un ingeniero con 16 años de antigüedad, los 5 cargos docentes, 2 ADJ, 2JTP y 1 AUX1 perciba menos de $85000 (en mano)??? Y le quieran dar un bonito de menos de $5000 cuando trabajó durante todo el año mucho más que en condiciones presenciales, y puso sus recursos: PC, silla, escritorio, espacio, TIEMPO, etc??