Gremiales
INICIO DEL PLAN DE LUCHA
El Congreso de CONADU HISTÓRICA exigió la inmediata apertura de la mesa de negociación salarial y votó el inicio del plan de lucha
Jornada nacional de protesta para el próximo jueves 25 de marzo y un Paro Nacional de 48 hs (con fecha a definir por el Plenario de Secretarías Generales del 26 de marzo), si no hay respuestas satisfactorias a los reclamos.
Con la acreditación de más de 100 congresales de todo el país, sesionó de manera virtual el Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA, bajo la Presidencia Honoraria de los/as 30.000 Compañeros Detenidos-Desaparecidos.
El debate estuvo centrado en la situación laboral y salarial del sector, frente a las dilaciones del gobierno nacional en la convocatoria a la paritaria 2021. Las y los delegados transmitieron el descontento de las asambleas docentes por la falta de reconocimiento al trabajo realizado a lo largo del 2020, cuando se hicieron cargo de la repentina virtualización educativa casi sin recursos aportados por el estado o las instituciones universitarias. A ello se suma el sostenido deterioro salarial con relación al avance de la inflación, que se profundizó el año pasado.
Por ende, exigieron la inmediata convocatoria a la Mesa Nacional de Negociación Salarial, ningún aumento por debajo de la inflación, cláusula gatillo y un programa de recuperación progresiva del salario, en camino a la media canasta familiar para el cargo testigo (Auxiliar de 1ª con 20 horas semanales). Además demandan el reconocimiento de gastos por conectividad, equipamiento, mobiliario, servicios de electricidad y telefonía, etc. para la continuidad de las clases virtuales mientras dure la pandemia.
Por otro lado, el Congreso resolvió que cualquier regreso progresivo a las actividades de manera presencial, debe ser previamente acordado en paritarias particulares con plena participación de las asociaciones de base, con las pertinentes habilitaciones de la autoridad sanitaria y con condiciones de bioseguridad que preserven la salud de las y los docentes y de la comunidad universitaria en su conjunto. Exigen el pleno respeto a los acuerdos alcanzados en la Comisión Nacional de Condiciones y Ambiente de Trabajo, en especial al régimen de dispensas y licencias para los grupos vulnerables, con la cobertura de las suplencias que ello demande; así como también que se avance con la regularización de docentes de la planta interina y contrataciones, pago a docentes ad-honorem, ascensos de Auxiliares de 1ª (cargos ocupados mayoritariamente por docentes mujeres) y actualización del nomenclador preuniversitario.
El Congreso de CONADU HISTÓRICA ratificó la demanda de aumento del presupuesto para las necesarias obras de infraestructura edilicia y un refuerzo para las Obras Sociales Universitarias.
Finalmente, la Federación repudió la represión en Jujuy, las pintadas fascistas en la sede de ADU-San Luis, el procesamiento de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, y exigió la completa e inmediata reincorporación de las y los docentes de los Colegios Carlos Pellegrini y Nacional Buenos Aires de la UBA y del Secretario General del SIDUT, Compañero Horacio Valentini.
CONADU HISTÓRICA declaró el estado de alerta y sesión permanente de sus órganos deliberativos y resolutivos, convocando al Plenario de Secretarías Generales para el próximo viernes 26 de marzo.
VOTACION NACIONAL
FINALIZA HOY A LAS 24 HORAS
Tu opinión DECIDE, por eso te pedimos que participes.
Vota e invita a otro/as compañero/as a participar.
Vota ingresando aquí
Hacia el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica
Desde la CONADUH hemos reclamado a la Secretaría de Políticas Universitarias –SPU la inmediata convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial. Nuestra paritaria venció en febrero y todavía no hay propuesta alguna por parte del Ministerio de Educación de la Nación ni convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial.
Al mes de marzo del 2021 estamos con una pérdida salarial en el periodo paritario de alrededor de un 20 % con respecto a la inflación.
Al continuarse con la modalidad virtual durante el año 2021 sigue vigente el reclamo de reconocimiento de gastos que debe otorgarse desde el Ministerio de Educación de la Nación a toda la docencia universitaria y preuniverstaria tal como se hizo con los demás niveles educativos.
Recuperar la pérdida salarial, no perder más frente a la inflación que se proyecta de marzo en adelante y recuperar poder adquisitivo, o sea incrementos por arriba de la inflación, son reclamos justos.
Reiteramos nuestra posición de trabajar para lograr los mayores acuerdos posibles con el conjunto de los gremios universitarios.
CONADUH convocó a su Congreso Nacional para el 19 de marzo, para resolver las medidas de acción gremial si persiste la falta de respuestas.
Convocamos a todos los docentes de la UTN a votar para decidir la propuesta a llevar desde SIDUT al Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA.
Tu opinión DECIDE, por eso te pedimos que participes.
Vota e invita a otro/as compañero/as a participar.
Vota ingresando aquí
8M Paramos y movilizamos
Desde SIDUT este 8 de Marzo convocamos a parar y sumarse a las movilizaciones que se realicen en todo el país.
::HACIA EL 8 DE MARZO DE 2021 EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA::
A pocos días de un nuevo 8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora, desde la Dirección de Géneros y Diversidad Sexual de CONADU Histórica seguimos impulsando nuestras reivindicaciones específicas de género y diversidad para la docencia universitaria y preuniversitaria.
Durante el 2020 el trabajo de la docencia de las Universidades Nacionales se sostuvo a lo largo de los meses de pandemia de manera remota desde los hogares, en condiciones adversas donde debimos hacernos cargo de los gastos ocasionados por la virtualidad, sin apoyo de las autoridades y con sobrecarga laboral y de tareas de cuidado. En tal sentido, nos reunimos con las compañeras de las asociaciones de base virtualmente en jornadas convocadas desde esta dirección y fuimos avanzando en un pliego propio para sumar a lo que ya se viene impulsando desde las asociaciones de base y la federación, en su mesa ejecutiva, plenarios y congresos. Queremos profundizar ese relevamiento y puesta en común para seguir ampliando derechos en el propio convenio colectivo de trabajo, debatiendo estos temas y buscando amplios consensos. tanto con las reivindicaciones que faltan así como también aquellas que hayan logrado en paritarias locales pero aún no estén plasmadas en el convenio colectivo nacional.
A continuación, recordamos algunas conclusiones a las que fuimos arribando colectivamente en las reuniones nacionales de género de 2020:
En la primera reunión se plantearon los problemas y preocupaciones de las mujeres y diversidades en la situación de cuarentena por el covid-19 y cómo se habían encarado desde cada asociación. Principalmente las dificultades en relación a las clases virtuales y cómo se articulan con las tareas de cuidado, la doble o triple jornada laboral, las pocas licencias pedidas pese a esto. También las situaciones de violencias, la necesidad de que todo protocolo de abordaje de violencias en las universidades cuente con presupuesto acorde, y las dificultades concretas en diversas universidades, y la situación de la investigación y extensión. (Más en https://www.facebook.com/726991624365612/posts/1009069582824480/)
En la segunda reunión se analizaron problemáticas centrales y posibles abordajes, que concluyeron en un pliego de reivindicaciones mínimas sobre condiciones laborales con perspectiva de género durante la pandemia, que desde la Dirección de Géneros y Diversidad Sexual de CONADU Histórica impulsamos para que sean defendidas en acuerdos nacionales y particulares. Estos puntos, así como otras propuestas y consideraciones planteadas durante la reunión que excedían al pliego específico, fueron elevadas a la Mesa Ejecutiva de la Federación para su posterior debate y resolución. (más en https://www.facebook.com/notes/355228802455590/)
PLIEGO
1. Impulsar que las licencias laborales planteadas por el decreto del gobierno nacional se puedan utilizar según las necesidades de todes les trabajadores docentes en la situación actual excepcional de trabajo remoto. Para ello es necesario:
- Contar con presupuesto para suplencias.
- Sumar a las razones de cuidado de hijes menores y/o adultes mayores a cargo: la falta de conectividad; las enfermedades crónicas; las circunstancias de salud física y psíquica que pudieran presentarse; situaciones de violencia de género y una perspectiva de género en sentido amplio.
- Que se contemple la posibilidad no sólo de acceder a licencia total sino también licencias parciales con reducción horaria o partición de la licencia para que pueda ser compartida.
2. Con respecto al regreso a la presencialidad post pandemia sin riesgos:
- Solicitamos que se elaboren protocolos de regreso sin riesgos con perspectiva de género teniendo en cuenta nuestros derechos laborales con participación de los gremios en las paritarias particulares.
- Garantizar presupuesto para los lugares de cuidado en las UUNN.
3. Seguimos bregando por:
- Protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación por género en todas las instituciones universitarias con presupuesto asignado. Sin precarización y con referentes en género de cada UUNN que cuenten con cargos concursados y rentados.
- Pugnar por una licencia por violencia de género en todas las universidades y colegios preuniversitarios, como ya existe en algunas de ellas.
- Incorporar el cupo laboral trans en la docencia universitaria cumpliendo con el CCT.
- Igualdad en el acceso a los cargos y órganos de co-gobierno.
- Capacitación en la Ley Micaela en las Universidades y los Sindicatos, y protocolo de actuación en situaciones de violencia y/o discriminación de género en la federación y asociaciones de base de CONADU Histórica.
- Efectiva implementación del Convenio 190 de la OIT en paritarias particulares y en el CCT.
Laura Kniznik y Ayelén Martínez
Dirección de Géneros y Diversidad Sexual de la Conadu Histórica