Gremiales

RESULTADO VOTACION NACIONAL

Categoría: Gremiales
Publicado: Viernes, 09 Abril 2021

INFORME VOTACION NACIONAL DE DOCENTES DE UTN

Participaron de la votación docentes de las Regionales de Buenos Aires, Tucumán, Rosario, Córdoba, Concepción del Uruguay, Santa Fé, Villa María, Haedo, Mar del Plata, Delta, Rafaela, San Rafael, Rio Grande, Mendoza, La Plata, Resistencia, San Francisco, Bahía Blanca, Santa Cruz, I.N.S.P.T. y San Nicolás.

Sobre un total de 632 respuestas, el resultado de la votación es el siguiente:

¿Aceptas esta Oferta Salarial?

SI: 10,3%

NO: 89,7%

¿Cómo consideras que se debería continuar con el reclamo?

Sin realizar medidas de fuerza: 26,2%

Parar nuevamente 48 horas: 35,7%

Profundizar parando 72 horas: 14,3%

Profundizar parando 96 horas: 1,6%

Profundizar parando toda la semana: 22,2%

¿Qué aspecto/s de la oferta consideras que no te satisfacen? En este caso las respuestas no eran excluyentes.

Estoy conforme con la oferta: 3,2%

El porcentaje total es bajo: 60,3%

Las cuotas se extienden demasiado en el tiempo: 67,5%

El porcentaje de cada cuota es bajo: 40,5%

Las cuotas no son acumulativas: 40,5%

Los montos deben ser en blanco: 58,7%

No existe cláusula de ajuste: 67,5%

Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional) Reproducimos los comentarios más destacados.

  • Falta cláusula gatillo
  • Debería pedirse clausula de revisión de mínima en septiembre
  • Es una burla la oferta y totalmente deplorable la actitud que el gobierno toma con el gremio
  • El PARO siempre los mismos días, afecta al cursado, una medida efectiva e igualitaria debería abarcar toda la semana o ir rotando los días de paro, según continúa el reclamo, a fin de no afectar únicamente una cátedra.
  • Recuperar los más de 20 puntos perdidos el año pasado. Además exigir cláusula gatillo. No aceptar ningún propuesta sin la cláusula gatillo.
  • El porcentaje es medianamente aceptable pero debería existir una cláusula de revisión ya que se estima una inflación anual del 50% también el aumento debe ser por el básico y transmitirse a la garantía salarial de los docentes con menor antigüedad y cargo.
  • Me parece que en un contexto como el de hoy, esta bien la propuesta. Los privados ni pueden abrir sus negocios, seamos coherentes con lo que nos toca. No está mal.
  • Acepten desde un principio, luego estamos todo un año sin aumento, y nunca llegan a nada.
  • Totalmente insuficiente. Parece un chiste de mal gusto aunque sabemos que de chiste no tiene nada. Seguimos poniendo el hombro. Seguimos dictando clases y tomando exámenes aún más que cuando todo era presencial. De la universidad no recibimos ni las gracias.
  • La oferta es pobre y aún así es mejor que nada. Continuar el reclamo con paro solo perjudica a los estudiantes y al proceso educativo que ya está deteriorado en mi experiencia.
  • Somos la única universidad nacional que no para la actividad. Si no trabajamos en conjunto con la UNR no vamos a conseguir nada.
  • La mayor parte del aumento es a partir de noviembre. Debería ser antes
  • me parece que tiene más fuerza la divulgación en los medios de comunicación el desmanejo que están haciendo con la educación universitaria que las medidas de fuerza
  • Pueden y deben mejorar las formas por el ejemplo el 25% en marzo y el resto de la escala como dicen
  • La informalidad quita seriedad a la misma propuesta de gobierno. Si fuese formal, se aclara que es en blanco, con cláusula ajuste, y a junio 2021 (no febrero 2022) sería aceptable. Evidentemente ni se habla de reconocer gastos personales en material informático para clases virtuales.
  • Solicitamos adicionalmente Bonificaciones en el pago de INTERNET, una nueva COMPUTADORA; sillones ergonómicos para dar las clases.
  • Deben implementarse otras medidas de protestas en estas épocas de pandemia, tales como saturar los sitios web de rectorados, SPU y dependencias y organismos vinculados a la universidad con nuestros reclamos. Intentar que los reclamos estén en la agenda de los medios.
  • La inflación estimada por el REM es del 50% aprox. por lo que independiente del monto acordado es fundamental la cláusula gatillo. Ya hay acumulación de pérdidas durante el año pasado.
  • todos los gobiernos prescinden de la educación
  • Fora Trotta
  • Una verguenza esa propuesta..
  • El aumento ofrecido a febrero de 2022 es consumido por la inflación estimada para este año
  • Los porcentajes no llegan a cubrir la inflación mensual que tenemos. Hemos perdido más del 50% de nuestro sueldo durante el 2020. Además no se hizo suficiente con la nueva ley de ganancias para que los títulos de postgrados sean exceptuados tales como hicieron otros gremios. Es muy injusto que por tener título de postgrado cobremos menos que el docente que no lo tiene... Castigo al mérito?
  • Con esta oferta, a fin de años vamos a haber perdido un 20%, ya que la inflación del año difícilmente sea menor al 50%. Así que otro año mas de perdida. Si se acepta en estos términos, mínimo debería ser todo en blanco y con gatillo
  • Los más optimistas proyectan más del 50% de inflación y el gobierno nos quiere dejar 20% por debajo? se nos ríen en la cara, como siempre, como todos.
  • En primer lugar hacer una actualización a la fecha, para luego en función a la inflación negociar cláusula gatillo
  • El destrato con los docentes universitarios es una constante que se repite año tras año con la consiguiente caída de los ingresos y el poder adquisitivo. Es el premio que nos han dado por continuar todo el año trabajando haciendo uso de recursos propios para llevar adelante las clases en la modalidad virtual.
  • Hay que ponerse firme de una vez por todas y no dar clases hasta que haya una buena oferta.
  • en la pregunta cómo consideras que se debería continuar con el reclamo falta una opción otra o ninguna de las anteriores. Yo no tomaría exámenes, ya que con la virtualidad cualquier otra cosa es invisible.
0
0
0
s2sdefault

FINALIZA A LAS 13 HS! VOTACION OFERTA SALARIAL

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 07 Abril 2021

Hasta las 13 horas te convocamos a votar la oferta informal que realizó el Ministerio de Educación en el día de hoy, y la posible continuidad de nuestro reclamo salarial. Llevaremos el resultado de la votación como posición de SIDUT al Plenario de CONADUH que se realizará a las 14 horas.

En una reunión paritaria dudosa, a la que no fue convocada la CONADU HISTÓRICA ni conto con representación del CIN, el gobierno nacional realizó la siguiente oferta:

33 % de abril a febrero 2022, en las siguientes cuotas no acumulativas.

5% abril,

5% junio,

4% agosto,

2% octubre,

4% noviembre,

3% diciembre,

6% enero de 2022,

4% febrero de 2022.

No se ofrecieron clausulas gatillo ni de revisión. Tampoco se aclaró si las sumas eran en blanco. 

Creemos que la oferta es insuficiente, pero es tu opinión la que decide por eso te pedimos que participes, para que seas vos el protagonista de la posición de UTN en la paritaria salarial.

Tu opinión DECIDE, por eso te pedimos que participes.

Vota e invita a otro/as compañero/as a participar.

Vota ingresando aquí

0
0
0
s2sdefault

PARO Y EXCLUSION

Categoría: Gremiales
Publicado: Martes, 06 Abril 2021

::CONTUNDENTE PARO DOCENTE EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES::

EL GOBIERNO NACIONAL EXCLUYÓ A CONADU HISTÓRICA DE LA PARITARIA SALARIAL. REPUDIO DE LA FEDERACIÓN.

En la primera jornada del contundente Paro Nacional de 48 horas convocado por CONADU HISTÓRICA hace más de una semana exigiendo recomposición salarial y la inmediata reunión de la Mesa de Negociación Salarial del sector (demorada desde hace más de un mes), el Ministro de Educación - Nicolás Trotta - y su Secretario de Políticas Universitarias - Jaime Perczyk - sorpresivamente llamaron a paritaria para mañana, miércoles 7, segunda jornada de nuestro paro nacional. El dato novedoso y repudiable es que la cartera educativa decidió excluir a nuestra Federación (CONADU HISTORICA), aduciendo que estamos en medidas de fuerza, derecho constitucional que nos asiste a las y los trabajadores en defensa de nuestros salarios.

Una clara maniobra arbitraria y autoritaria, que intenta disciplinar a la Federación que se encuentra en lucha defendiendo los derechos docentes.

La maniobra ilegal de estos funcionarios supone, además de una práctica desleal e intento de amedrentamiento a la CONADU HISTORICA, un supino desconocimiento de que nuestra Federación es signataria (igual que las otras) del Convenio Colectivo de Trabajo que conquistamos en 2015, y por ende obliga a la patronal a discutir Salarios con todas las representaciones sindicales. Es claro que lo hacen porque defendemos los derechos de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Lamentablemente, discriminan a nuestra organización con la complicidad de los otros gremios que participan en la negociación.

La CONADU HISTORICA ratifica el paro de los días 6 y 7 de abril en las Universidades Nacionales en defensa del salario docente, el reconocimiento de gastos por conectividad, y condiciones seguras para cualquier regreso a la presencialidad.

Con salarios que perdieron más de 20% el año pasado hasta la fecha, y una proyección inflacionaria creciente y sin compensación de gastos de internet y demás, continuamos con nuestros reclamos en defensa de los derechos de la docencia.

Denunciamos la maniobra de exclusión de nuestra federación que constituye una grosera práctica desleal y amedrentamiento hacia la docencia universitaria que ejerce su justo y legítimo derecho constitucional de huelga.

0
0
0
s2sdefault