Gremiales
Apareció el 18 %
Paritaria docente de las Universidades Nacionales
Cuarta reunión: apareció el 18% y en cuotas, hasta enero de 2018
En la cuarta reunión paritaria de la docencia de las Universidades Nacionales, el Ministerio de Educación cambió su propuesta original, de incrementos salariales mensuales en función del índice inflacionario del INDEC, por una oferta del 18% distribuido en cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018. El Ministerio mantiene el incremento del 2% a cobrar en diciembre, correspondiente al programa de jerarquización del Convenio Colectivo de Trabajo.
La CONADU Histórica y el conjunto de los gremios presentes rechazaron unánimemente esta oferta por insuficiente, porque se continúa sin reconocer la pérdida salarial del año 2016 y por el incumplimiento del acta suscrita el 19 de mayo de 2016 incluyendo la deuda por garantía salarial desde septiembre de 2016.
Por todo lo expuesto, ratificamos el paro nacional de 72 horas que comenzó en el día de hoy con una alta adhesión en las Universidades Nacionales y Colegios Preuniversitarios. Asimismo se desarrollan clases públicas, actos, movilizaciones y asambleas.
El próximo viernes 31 se reunirá el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales para evaluar la continuidad del plan de lucha.
Paro Nacional 72 horas
Docentes de las Universidades Nacionales paran por 72 horas
La medida de fuerza se realizará los días 28, 29 y 30 de marzo ante la falta de respuestas al reclamo salarial. El gobierno convocó a una nueva paritaria para este martes a las 12.
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- realizará del 28 al 30 de marzo un paro nacional de 72 horas ante la falta de respuestas al reclamo de un incremento salarial del 35%.
Hasta el momento se realizaron tres reuniones paritarias en el que las autoridades del Ministerio de Educación tuvieron como única propuesta el índice de inflación del INDEC a partir del primero de marzo; lo que implicaría un 2,5% a cobrar el 1 de abril sobre los salarios de la planta docente. En la última se ofreció además un 2% “extra” a cobrar recién a partir de diciembre de 2017, lo cual fue declarado claramente insuficiente.
Asimismo, la CONADU Histórica denuncia el incumplimiento del acta suscrita en mayo de 2016, demanda a la que el Ministerio de Educación viene haciendo oídos sordos. Vale mencionar que el salario para el cargo testigo se ubica actualmente en 8500 pesos, por debajo de la garantía salarial establecida para el maestro de grado.
Una nueva reunión fue convocada por la Secretaria de Políticas Universitarias para el este martes 28 a las 12 en el Ministerio de Educación. En tanto que, el próximo viernes se realizará el Plenario de Secretarios y Secretarias generales de la CONADU Histórica el cual evaluará el estado de situación y los pasos a seguir.
Masiva participación en la Marcha Federal Educativa
En el séptimo día de lucha de CONADU HISTORICA, dirigentes y docentes de SIDUT participaron activamente -como siempre lo hacen en todas las marchas y actos- de la Columna Universitaria en la Marcha Federal Educativa. El grupo de docentes, provenientes de varias regionales y unidades académicas de UTN, fue encabezado por los dirigentes de SIDUT.
Desde SIDUT nos unimos al reclamo de toda la docencia, en defensa de la Educación Pública y salarios dignos para los docentes, en unidad de acción con los gremios de todos los niveles educativos. Fue una marcha de los docentes de todo el país y de todos los niveles, que expresamos el reclamo generalizado de un cambio en el rumbo de la política educativa.
Aunque son muy validos, entendemos que no era el ámbito para reclamos particulares, por eso no nos manifestamos aisladamente sino con el conjunto de los gremios universitarios que componen CONADU HISTORICA y CONADU. No fue una marcha contra un Rectorado o una Universidad en particular, sino contra una política que intenta imponer un techo salarial por debajo de la inflación real y que es claramente contraria a la Educación Pública.
El reclamo continúa la semana próxima con 72 horas de paro el 28, 29 y 30 de Marzo, por 35% de aumento, por 15 mil para el cargo inicial y por la gratuidad de la enseñanza pública. El 28 tendremos Mesa de Negociación Salarial, y la oferta que pudiera hacer el gobierno nacional la consultaremos con los docentes de UTN antes de fijar una posición al respecto.
Masiva participación de la docencia de las Universidades Nacionales en la Marcha Federal Educativa
Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, fue uno de los oradores del palco central desde donde reiteró que el gobierno “busca doblegar a los docentes para imponer el techo salarial”.
Una extraordinaria jornada de lucha se vivió ayer en la Capital Federal con la masiva Marcha Federal Educativa en defensa de la Educación Pública y salarios dignos para los docentes. La CONADU Histórica encabezó –junto a la CONADU- la columna universitaria de docentes, estudiantes y no docentes que partió desde el Obelisco hacia Plaza de Mayo, ingresando por Diagonal Norte.
Docentes de distintas asociaciones de base de la CONADUH (AGD UBA, ADICUS San Juan, ADUNC Comahue, ADU San Luis, ADU La Pampa, ADUL Litoral, ADU Patagonia San Juan Bosco, ADUNS Bahía Blanca, Fadiunc Mendoza, SIDUT Tecnológica, ADIUNT Tucumán) se encolumnaron tras la bandera de la Federación con un importante concurrencia, poniendo de relieve también el carácter federal del reclamo universitario.
Asimismo, se cumplió ayer el segundo día del paro de 48 horas de la CONADU Histórica, el cuál recogió alto acatamiento en las universidades y colegios pre universitarios. Desde la cabecera de la columna el secretario adjunto de CONADUH, Antonio Rosselló señaló: “séptimo día del plan de lucha de la CONADU Histórica (…) estamos acá junto a toda la docencia reclamando por nuestro derechos. No vamos a dar tregua, la semana que viene vamos al paro de 72 horas, el 6 de abril paramos nuevamente junto a todos los trabajadores: por 35% de aumento, por 15 mil para el cargo inicial y por la gratuidad de la enseñanza pública y su defensa de todo el país”.
En tanto que Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU histórica fue uno de los oradores del acto central en Plaza de Mayo desde donde aseveró que “coincidimos en esta fecha porque entendimos que había un objetivo político del gobierno nacional, doblegar a la docencia para imponer el techo salarial del 18-19% para luego trasladar al conjunto de los trabajadores el atraso salarial”. Anunció que los universitarios irán al paro el 28, 29 y 30 de marzo y dijo que "el país necesita un Ministerio de Educación y no una gerencia de recursos humanos".
“Queremos decirle al señor gerente de recursos humanos y al presidente de la Nación que esta jornada de centenares de miles de docentes de todos los niveles educativos es un homenaje, es un gran abrazo a los millones de familias de argentinos y argentinas, de pueblos hermanos que nos caímos, nos caemos y nos caeremos en la Educación Pública porque entendemos que si se achica la educación, la universidad la ciencia y la tecnología no sólo se achica nuestro presente de los que trabajamos y estudiamos, se achica el futuro del país y eso lo comprende plenamente el pueblo argentino”, concluyó.