Gremiales
Paran todos los niveles de la Educación
Miércoles 5 de abril continúa el paro de SIDUT y CONADUH confluyendo con todos los niveles de la Educación, junto a CTERA en todo el país. Paramos con todos los gremios universitarios de CONADU HISTORICA, en todas las Regionales de UTN. El Jueves coincidiremos con el paro general convocado por la CGT.
En el primer día de paro, tal como se veníamos haciendo desde el inicio de este conflicto, se realizaron numerosas clases públicas en todo el país.
Primera jornada del paro de 72 hs en las convocado por CONADU Histórica
Comenzó este martes el primer día del paro de 72 horas convocado por la CONADU Histórica en reclamo de un aumento salarial del 35%. La medida de fuerza se realizaba con una importante adhesión en una jornada en la que estaba presente la memoria del docente Carlos Fuentealba, al cumplirse diez años de su fusilamiento.
La jornada de paro tuvo como característica que, desde temprano, se realizaron múltiples clases públicas en las diferentes universidades públicas, tales como Tucumán, Buenos Aires, Quilmes, Luján, Litoral, entre otras. Asimismo, fueron múltiples las actividades y homenajes que se llevaron a cabo por los diez años del fusilamiento del docente Carlos Fuentealba.
En Neuquén se realizó una masiva movilización a Casa de Gobierno, de la que participó el gremio docente de la Universidad del Comahue (ADUNC) y la CONADU Histórica, reclamando el castigo para Jorge Sobisch, quien era gobernador de la provincia por ese entonces. En el acto hablaron el sec. general de ATEN, Marcel Guagliardo, la sec. general de la CETRA Sonia Alesso y el sec. general de la CONADUH, Luis Tiscornia, entre otros oradores.
El plan de lucha de la CONADUH continuará con paro el día miércoles -que también para CTERA y por lo tanto confluyen todos los niveles de la Educación- y el jueves coincidiendo con el paro convocado por la CGT. Asimismo, el martes 11 se realizará una jornada de clases públicas en la Plaza de Mayo, donde además sesionará el plenario de secretarios y secretarias generales para analizar los pasos a seguir.
Vale recordar que la última oferta salarial del gobierno fue del 18% en cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018. El Ministerio mantuvo el incremento del 2% a cobrar en diciembre, correspondiente al programa de jerarquización del Convenio Colectivo de Trabajo. Esta oferta fue rechazada por unanimidad por todos los gremios de docentes universitarios.
Profundizamos medidas de fuerza
CONADU Histórica profundiza el plan de lucha en las Universidades Nacionales
- Rechazo a la oferta salarial del gobierno
- Paro nacional de 72 horas: 4, 5 y 6 de abril. El 4, a diez años del asesinato del docente Carlos Fuentealba
- 11 de abril: jornada de clases públicas en la Plaza de Mayo
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica resolvió esta tarde profundizar el plan de lucha de la docencia universitaria, en el marco del reclamo de un aumento salarial del 35%. En ese sentido resolvió llamar a un paro nacional de 72 horas los días 4, 5 y 6 de abril. El 4, al cumplirse 10 años del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba.
Fue unánime el rechazo a la última oferta salarial del gobierno quien blanqueó el 18% en cuatro cuotas de 4,5% cada una. Las mismas se cobrarían el 1 de abril, 1 de julio, 1 de octubre y la última el 1 de enero de 2018. El Ministerio mantiene el incremento del 2% a cobrar en diciembre, correspondiente al programa de jerarquización del Convenio Colectivo de Trabajo.
Asimismo, se aprobó una Jornada Nacional de clases públicas en la Plaza de Mayo para el día 11 de abril. Ese día sesionará un nuevo plenario de secretarios/as generales, también en la Plaza de Mayo, para analizar el estado de situación y los pasos a seguir.
Resultado consulta para Plenario
El resultado de la consulta en detalle, fue el siguiente:
¿Debemos aceptar la propuesta salarial?
NO --> 78,6%
SI --> 21,4%
Si consideras que no debe aceptarse la oferta salarial, ¿Cómo debe continuar el plan de lucha?
PAROS PROGRESIVOS --> 30,9%
PARO POR TIEMPO INDETERMINADO --> 14,8%
PAROS DE 24 HS --> 13,6%
PAROS DE 48 HS --> 13,6%
Otro --> 8,6%
No tiene opinión --> 7,4%
No realizaría medidas de fuerza --> 6,2%
PAROS DE 72 HS --> 4,9%
¿Qué otras medidas complementarias incorporarías al plan de lucha?
(Podía elegirse más de una respuesta, por lo que la sumatoria supera el 100%)
Concientización en las aulas de clase --> 49,4%
Clases Públicas --> 45,7%
Marchas Nacionales en Bs As --> 29,6%
No toma de exámenes --> 23,5%
Marchas en cada Regional --> 21%
Abrazos simbólicos a Rectorados o Facultades --> 16%
Tomas de Rectorados o Facultades --> 6,2%
Otro --> 4,9%
¿Que tema gremial te interesa que presente SIDUT al Plenario de CONADU HISTÓRICA? (Opcional)
- Impuesto a las ganancias
- Aplicación del CCT
- Formacion docente y cumplimiento del CCT
- Recupero de la diferencia entre inflación 2016 y aumento salarial por paritaria.
- Inicio de negociaciones paritarias en Diciembre para no perder días de clase 2018.
- Paro de actividades como ultimo recurso. Implementación de acciones públicas (clases, actos, discursos, etc), o concientización de alumnos en cada clase, carteles, etc.
- Aplicacion inmediata y retroactiva a 2015 del ccdu. Obtencion de resoluciones de interinos a ordinarios para antiguedas igual o superior a los 5 años.
- Aplicación CCT en UTN-FRRO, Derogación Impuestos a las Ganacias a docentes
- Aplicación del CCT en la UTN
- Solo salarios.
- QUE SAQUEN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE LOS SALARIOS DOCENTES
- La incompatibilidad de cargos , podes tener un trabajo privado de 40 hs y 5 cargos pero no podes tener 6 o 7 cargos , debería poder gestionarse La excepción.
- Conformar una mesa de unidad con todos los gremios docentes del país, para acordar acciones, hacia un foro educativo en defensa de la educación pública
- La jubilación
- El límite arbitrario de las 5 dedicaciones simples como máximo
- No se vendan
- Porqué nos están descontando mucho más de impuesto a las ganancias, sinó hubo ningún aumento?
- Evolución del % del Presupuesto Nacional destinado a los Poderes Legislativo, Judicial, Ejecutivo y a los distintos ministerios, especialmente educación, ciencia y tecnología
- Que se trabaje sobre una unificación de los gremios docentes universitarios
- Estabilidad de docentes interinos
Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional)
- Gracias por informar y consultar
- Que si la unr para la utn se adhiera. Es ilógico que un docente haga paro en una Facultad y en otra no.
- La "propuesta" es INADMISIBLE, A este Gobierno no le interesa la Educación
- Tengo una duda respecto a la clausula gatillo a la que se hace referencia en otros medios. De existir, no se esta tan lejos una solución porque se pueden ajustar los porcentajes y los plazos.
- Una de las grandes deudas, es pelear por que se cumplan con estricta disciplina las cargas horarias de los docentes, por las cuales se les paga. Principalmente son aquellos que tienen dedicaciones semi o exclusivas quienes no cumplen con sus responsabilidades (cargas horarias + investigación + gestión + extensión) desairando cualquier reclamo que promueva el colectivo. Es decir, si queremos reclamar mejores salarios, es primero dar el servicio de altísima calidad que se espera de nosotros.
- Que se termine en toda la utn la violencia y acoso laboral
- Aumento de presupuesto educativo. Instar a los cons directivos que informen cuanto ingresa y en que se invierte
- la revisión del aumento si la inflación es mayor ya tenemos la experiencia del a
- No veo la razón de ensañarse de esta forma con este gobierno cuando no se hizo lo mismo con el corrupto anterior, que no nos dio nada mejor.
- Los paros de 24 o 48 hs, no le mueven el amperímetro al gobierno
- Personalmente me conviene más que saquen el Imp.a las Ganancias que un aumento.
- Opto por SI, por la paz social y por mis alumnos. Creo que hay que darle una oportunidad al gobierno de mejorar la situación general del país.
- Si los porcentajes mencionados se aplican sucesivamente, el total de aumento es del 21.6%
- Derogación del impuesto a las ganancias
- La obra social
- lo que se puede pelear es que los aumentos sean a partir de febrero o marzo
- Es importante insistir sobre la 'priorización', que el estado hace sobre estos puntos.
- En líneas generales la propuesta no está mal, ya que "promete" un ajuste si la inflación trimestral es mayor. Pero siendo que venimos atrasados del año pasado, y que en Enero y Febrero de acuerdo al IPC ya vamos 1,3+2,5 = 3,8% (o sea que contando marzo andará por el 5 y pico como mínimo), me parece que el 4,5 de la primera cuota es demasiado poco.
- Si los sueldos aumentan y no se modifica el mínimo no imponible y las escalas, terminaré ganando menos
- Para los docentes universitarios, no menos de lo que consigan los maestros
- que alguna vez los paros caigan lunes y viernes para que sea justo para los decentes que dictan clases esos días