Gremiales
Reclamamos reapertura paritaria salarial
::CONADU Histórica exige la reapertura de la paritaria salarial de la docencia de las Universidades Nacionales::
En una nota enviada este lunes al secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, y al Consejo de Rectores (CIN), la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios - CONADU HISTÓRICA- reclamó la constitución de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del Sector Docente de las Universidades Nacionales.
CONADU Histórica remarcó que “desde el gobierno nacional, en los últimos días se ha reiterado públicamente en palabras del Presidente de la Nación y del Ministro de Economía, que es un objetivo de la política económica nacional que los salarios superen claramente a la inflación en el año en curso”.
La Federación agregó también que “la caída del poder adquisitivo de los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria continúa y se profundiza”, al tiempo que se enfatizó que “no tomar nota de nuestro reclamo sería una clara injusticia para los y las docentes de las Universidades Nacionales y nos colocaría en una situación muy angustiante, acumulando dos años consecutivos de desvalorización de nuestros ingresos”.
CONADU Histórica llamó la atención sobre otros sectores de la clase trabajadora que han pautado acuerdos salariales que superan el 40%, como es el caso de las y los trabajadores del Poder Legislativo Nacional. Del mismo modo, el propio Presidente Alberto Fernández participó hace pocos días del acto de firma de la revisión de la Paritaria de la Asociación Bancaria, en la cual se ajustan los salarios en porcentajes de alrededor del 45%.
Sin embargo, en el caso de la paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria del pasado 7 de mayo, se impuso una pauta salarial que dejó a la docencia de las Universidades Nacionales claramente por debajo de la inflación. “Solamente considerando la inflación acumulada en 2021 al mes de mayo, ésta suma más de un 21%, y apenas hemos cobrado un 8% de incremento salarial en el mes de abril. En todo el año 2021 cobraríamos solo un 23% (…) y recién se llegaría a un 35% a marzo del 2022”
Frente a esto, remarcaron que es imperioso adelantar la instancia de revisión pautada para el mes de septiembre y reabrir la discusión salarial en los próximos días para acordar los incrementos salariales que permitan que se cumpla con la premisa de que los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria superen los niveles de inflación del presente año.
Nuevo fallo judicial a favor de CONADUH
Nueva cautelar favorable a CONADU HISTÓRICA contra la discriminación ejercida por el gobierno nacional en la paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria.
Es la segunda cautelar de la Justicia que intima a la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación a cesar con su accionar antisindical
La justicia laboral hizo lugar a la medida cautelar presentada por la CONADU HISTÓRICA, en la cual se denuncia la discriminación y comportamiento antisindical de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) hacia esta Federación, al excluirla de los Programas de Capacitación Docente Gratuita y de Condiciones y Ambiente de Trabajo, dirigidos a la Docencia Universitaria y Preuniversitaria de todo el país, que involucran un presupuesto de más de 100 millones de pesos.
La exclusión de CONADU HISTÓRICA es una clara represalia por haber considerado insuficiente la propuesta de incremento salarial presentada por el Ministerio de Educación de la Nación en la paritaria del sector. Oferta que consideramos un perjuicio a nuestros bolsillos, por cuanto el aumento en 6 cuotas dentro del año 2021 suma sólo un 23% y recién a marzo del 2022 alcanza un 35%. A la fecha solamente se ha cobrado una cuota de 8%, con una inflación acumulada que a mayo ya superaba el 20%. Un claro ajuste.
La Federación considera que esta nueva exclusión supone un castigo y una maniobra extorsiva para forzar a la aceptación de un incremento salarial que nos deja muy por detrás de la inflación.
La justicia laboral hizo lugar a nuestra denuncia e intimó nuevamente al Ministerio de Educación a cesar en su conducta discriminatoria, a incluir a CONADU HISTÓRICA en los Programas de Capacitación y - hasta tanto ello suceda - suspende la distribución de dichos fondos.
Recordamos que CONADU HISTÓRICA es una de las Federaciones mayoritarias y representativas del sector, con Personería Gremial otorgada por el Ministerio de Trabajo, es signataria del Convenio Colectivo de Trabajo y afilia a casi el 40% de la docencia universitaria y preuniversitaria sindicalizada de la Argentina. Docencia que quedaría arbitraria e injustamente excluida de estos programas, siendo que la capacitación es un derecho consagrado en el Convenio Colectivo de Trabajo y un requisito indispensable para el desarrollo de las actividades docentes.
Es la segunda medida cautelar contra el gobierno nacional que la Justicia responde a favor de la CONADU HISTÓRICA. La primera se dictaminó el 20 de abril, ante la denuncia de la Federación contra la SPU/Ministerio de Educación de la Nación por excluir arbitrariamente a CONADU HISTÓRICA de las reuniones paritarias por “hacer medidas de fuerza”, en claro comportamiento antisindical y práctica desleal. En esa primera cautelar la justicia laboral íntimó al Ministerio de Educación a convocar formalmente y con antelación suficiente a la Federación a todas las reuniones paritarias que se realicen.
Ahora la CONADU HISTÓRICA fue excluida de los Programas de capacitación en clara represalia por expresar las opiniones de las asambleas docentes que democráticamente resolvieron la posición de rechazo frente a la insuficiente propuesta salarial ofrecida.
Resulta inadmisible, en los tiempos de angustia que atraviesa nuestro Pueblo a causa de la pandemia, y con el enorme esfuerzo que realiza la Docencia Universitaria y Preuniversitaria para sostener el dictado de clases a más de un millón y medio de estudiantes, que debamos recurrir a la Justicia para denunciar el accionar autoritario de un Ministerio que debería ser ejemplo de convivencia democrática y respeto a las diversas expresiones.
Regularización y ascensos docentes
Se acordaron recientemente en la Paritaria de Nivel General, dos importantes programas cuyas comisiones de seguimiento se encuentran funcionando. La regularización de auxiliares docentes ad honorem y contratados, y el ascenso a JTP de auxiliares de 15 años o más de antigüedad.
PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE AUXILIARES DOCENTES AD HONOREM Y CONTRATADOS CON FUNCIONES DOCENTES AL FRENTE DE CURSO
El citado programa tiene como objetivo incorporar a los actuales auxiliares docentes ad honorem y al personal contratado con funciones docentes al frente de curso, a la planta docente de las Universidades Nacionales de gestión pública, con un cargo de ayudante de primera con dedicación simple. Se asignará a la presente convocatoria un presupuesto total de PESOS CIENTO CINCUENTA MILLONES ($150.000.000).
PROGRAMA DE PERMANENCIA DE AYUDANTES DE PRIMERA RENTADOS
La presente convocatoria tiene, como objetivo principal, jerarquizar a los/las Ayudantes de Primera rentados con una continuidad como designados en el cargo no inferior a los QUINCE (15) años en la Universidades Nacionales de gestión pública, promoviéndolos al cargo de Jefe/a de Trabajos Prácticos manteniendo la dedicación actual. Se asignará al presente programa un presupuesto total de PESOS CIEN MILLONES ($100.000.000).