Gremiales
Resultado reunión salarial
Como adelantáramos por WhatsApp, en la reunión de Mesa de Negociación del día de hoy, el gobierno propuso un 20% de incremento salarial en 4 cuotas no acumulativas, más un 2% por jerarquización docente según el CCT. El 4% que se cobra desde Marzo está incluido en el 20% ofrecido. SIDUT te convoca a participar de la CONSULTA NACIONAL de CONADUH, para determinar las medidas a tomar ante esta situación.
Séptima reunión paritaria de la docencia universitaria: el gobierno mantiene el 20%, CONADU Histórica mantiene el rechazo
Luego de 45 días sin reuniones el gobierno nacional en boca de su secretario candidato Albor Cantard y en presencia de paritarios del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ratificó la propuesta salarial para 2017, formulándola en esta ocasión de la siguiente manera: 4% en marzo, 6% en junio, 6% en septimebre, 4% en diciembre, más 2% de jerarquización también en diciembre.
Con esto el gobierno pretende fijar el 4% otorgado unilateralmente como un incremento paritario, y llevar de aquí en más las cuotas hasta el fin de cada año y con intervalos trimestrales adaptados a las metas del gasto público y del déficit fiscal. La CONADU Histórica y el conjunto de los gremios presentes rechazaron la propuesta por insuficiente.
Vale aclarar que los 190 mil docente universitarios y preuniversitarios, somos los únicos trabajadores dependientes del gobierno nacional que no tenemos resuelta la paritaria salarial, que venció en febrero del presente año (hace cuatro meses).
Alertamos a todos los compañeros que esta propuesta sigue siendo inferior a lo acordado con los trabajadores no docentes, tanto en porcentaje, plazo de cobro, como en el salario de las categorías iniciales.
Desde la conducción de CONADU Histórica ratificamos la consulta nacional sobre la continuidad del plan de lucha, llamando más que nunca a la participación del conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria. El próximo viernes 23 de junio se realizará el Congreso Extraordinario de la Federación el cual resolverá las medidas en función de los mandatos de las asociaciones de base. Participaron por CONADU HISTÓRICA Antonio Rosselló (Sec. Adjunto), Claudia Baigorria (Sec. de Formación), Francisca Staiti (Sec. Niveles Preuniversitarios) y Sergio Zaninelli (Sec. Gremial).-
CONSULTA NACIONAL
A las y los Docentes Universitarios y Preuniversitarios:
Faltando pocos días para la finalización del primer cuatrimestre, la discusión sobre nuestros salarios se encuentra en una encrucijada. El Gobierno Nacional, a través del Ministro de Educación y Deportes (Esteban Bullrich) y el Secretario de Políticas Universitarias (Albor Cantard), y las y los Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) han decidido instalar el mismo tope salarial que intentan imponer al conjunto de la clase trabajadora (18-22% en cuotas) y burlándose de la paritaria a la que no convocan hace 40 días. Todo esto en un contexto general de ajuste, pobreza y desocupación creciente, despidos, precarización laboral, salarios y jubilaciones depreciados, impuesto a las ganancias que castiga a vastos sectores, aumentos en las tarifas de servicios y en los productos esenciales, recesión de la economía y baja en el consumo popular, al tiempo que se consolida un modelo de acumulación de mayor endeudamiento externo al servicio de pequeños sectores de privilegio de nuestra sociedad ligados a los agronegocios, la megaminería, los bancos, las petroleras, importadores, etc.
Seguimos sin respuestas…
En las paritarias del año 2016 acordamos un incremento salarial de un 35% para todas las categorías y dedicaciones, con cláusula de revisión semestral para cotejar el desfasaje producido por la inflación. Pese a esto, el gobierno desconoció esa cláusula argumentando que nuestros salarios no estaban perdiendo contra la inflación (hoy lo siguen afirmando) y rechazó nuestro reclamo de aumento adicional en la emergencia. La consecuencia directa fue que al concluir el año, la pérdida estimada de poder adquisitivo de nuestros sueldos se calculaba entre los 8 y los 10 puntos porcentuales.
A más de tres meses del inicio de la negociación (24 de febrero) y tras seis convocatorias formales, la patronal ofertó sólo un 18% de aumento en cuotas, más un 2% adicional en concepto de Jerarquización Docente, contemplado en nuestro Convenio Colectivo de Trabajo vigente desde julio de 2015. Muy lejos del 35% que reclamamos todas las Federaciones. Otros compromisos asumidos en el Acta Acuerdo 2016: salario para docentes ad honorem, pago del adicional a la efectiva y exclusiva dedicación a la docencia, actualización de la Garantía Salarial y del FONID, remisión de fondos para los programas de capacitación docente gratuita y de condiciones y ambiente de trabajo, pago en tiempo y forma de los adicionales por títulos de posgrado, gratuidad de los posgrados, etc. tampoco se cumplieron. Como corolario, el Gobierno Nacional decidió unilateralmente abonar al conjunto de la docencia solamente un 4% retroactivo al mes de marzo.
Desde el comienzo de las negociaciones CONADU HISTÓRICA estuvo a la cabeza de las mayores acciones de visibilización junto al movimiento estudiantil y en muchas ocasiones en unidad con las otras Federaciones Docentes. Protagonizamos 25 días de Paro Nacional, clases públicas, incluida la Plaza de Mayo como escenario, carpas, radios abiertas, charlas debate, movilizaciones, y tantas otras medidas además de una multitudinaria Movilización Universitaria el pasado 16 de mayo en unidad con todos los sectores gremiales docentes y estudiantiles, que reunió a más de 35.000 personas.
¿Cómo seguimos para poder alcanzar una respuesta satisfactoria?
Entendemos que habiendo transcurrido más de un mes desde la última reunión paritaria, es necesario profundizar nuestro accionar para inclinar la correlación de fuerzas a nuestro favor en la negociación con la patronal. Es mucho lo que hasta ahora hicimos, pero no alcanza todavía. El gobierno se sigue burlando de nosotr@s y del ámbito paritario que tanto nos costó conquistar. No queremos “adelantos salariales” con cuenta gotas; queremos una verdadera oferta salarial para todo el año que supere a la inflación y que pueda ser debatida por nuestras Asambleas.
Por ello es que nuestro último Plenario Nacional de Secretarios y Secretarias Generales concluyó que llegó el tiempo de avanzar hacia otro estadío en nuestra lucha. No tenemos alternativas.
El próximo 23 de junio sesionará el Congreso Extraordinario de CONADU HISTÓRICA, el cual resolverá la posible afectación de los Exámenes del Turno Julio y el No Inicio del Segundo Cuatrimestre en el supuesto de que nuestra Paritaria Salarial siga sin respuestas satisfactorias a nuestros reclamos. Por esto decidimos impulsar la presente CONSULTA NACIONAL. Es necesaria la opinión de toda la Docencia, en la convicción de que es el único camino posible para que la patronal escuche y resuelva nuestra acuciante situación salarial.
MESA EJECUTIVA NACIONAL CONADU HISTÓRICA
¡ I M P O R T A N T E ! Si no recibís las NOVEDADES de SIDUT, tenes que suscribirte para poder responder la consulta ON LINE. Para suscribirte hace clic aquí. |
Acto conjunto de las Federaciones Docentes
SIDUT estuvo presente el 15 junio a 99 años de la Reforma Universitaria, y en el marco de las 48 horas de paro y protesta, en el acto conjunto que realizaron las Federaciones Docentes CONADU HISTÓRICA y CONADU frente al Ministerio de Educación de la Nación.
25 días de paro y los salarios siguen congelados
Votemos en la consulta y asambleas la continuidad del plan de lucha
Una vez más la docencia de las universidades nacionales salió con fuerza a las calles ante la ausencia de respuestas por parte del Ministerio de Educación de la Nación al reclamo salarial. En el marco del paro de 48 horas convocado por la CONADU Histórica, fueron múltiples las actividades que se realizaron en todo el país: ollas populares, tomas de decanatos, clases públicas, carpas, actos, entre otras.
En tanto en Capital Federal, CONADU Histórica y CONADU realizaron el jueves 15 un acto conjunto frente al Ministerio de Educación para hacer oír los reclamos en las puertas de quienes tienen que dar respuestas. En este sentido, Antonio Rosselló, secretario adjunto de CONADU Histórica, enfatizó que “el plan de lucha, con la cantidad de los días de paro y de movilizaciones que hemos realizado en este cuatrimestre, es el más largo de los últimos ocho años; es realmente una vergüenza que el ministro candidato Bullrich, y el secretario candidato Cantard, no estén acá para convocar a la paritaria docente. Esto no es sólo vergonzoso, ni una provocación, sino un devenir lógico de cuáles son los intereses que ellos tienen y cuáles representan”. Agregó que: “para nosotros lo que está pasando hoy en el ámbito de la educación, la docencia y la ciencia no es una sorpresa, es la consecuencia del presupuesto que han votado ambas Cámaras, sumiendo en un ajuste profundo al conjunto de los trabajadores y el pueblo”.