Gremiales

CONADUH junto a ADUL

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 26 Julio 2017

CONADU Histórica junto a ADUL contra la afrenta al derecho a huelga

Autoridades de diferentes facultades de la Universidad han lanzado una campaña de represalias contra los docentes y ADUL por haberse adherido a la medida gremial de no toma de exámenes en julio resuelta por nuestra federación. Pretenden imponer la reprogramación de los exámenes con listas de docentes que han adherido al paro.

Esta es una clara maniobra antisindical que se da en el marco de una escalada persecutoria a nivel nacional contra los trabajadores. Es por eso, que las autoridades de CONADUH se harán presentes en la Universidad del Litoral dejando claro que no permitiremos que se afrente el derecho a huelga.

El día jueves 27, la mesa Ejecutiva de CONADU Histórica estuvo en Santa Fe acompañando a la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Litoral (ADUL).

En conferencia de prensa denunciamos  la actitud antisindical por las represalias del Decano de la Facultad de Arquitectura contra los y las docentes que se plegaron a la no toma de exámenes en julio.

Posteriormente, mantuvimos una reunión con el rector de la UNL, Arq. Miguel Irigoyen, defendiendo el derechos a huelga de las/os docentes.

0
0
0
s2sdefault

Rechazamos la contra reforma educativa

Categoría: Gremiales
Publicado: Domingo, 23 Julio 2017

CONADU HISTÓRICA RECHAZA LA CONTRA REFORMA EDUCATIVA DEL GOBIERNO NACIONAL

La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU HISTÓRICA) rechaza categóricamente el Ante Proyecto de Ley presentado en sociedad como Plan Maestr@ por el Presidente Mauricio Macri y el ex - Ministro de Educación y Deportes Esteban Bullrich a espaldas de la comunidad educativa, académica y científica y de la sociedad toda, en un claro intento de habilitar una nueva avanzada de concepciones mercantilistas, privatistas, anticientíficas,  elitistas y meritocráticas sobre las instituciones educativas públicas. 

El Plan Maestr@  tiene como sustento las leyes antieducativas vigentes y la declaración de Purmamarca que en 2016 firmaron con Bullrich  los Ministros de Educación de las 24 provincias.

El Plan Maestr@ no es el único instrumento que el Gobierno de Cambiemos ideó para terminar con derechos universales, sino que se vale de otros complementarios que vienen a retrotraer al Sistema Educativo en su conjunto a las épocas más conservadoras de nuestra sociedad. Complementariamente al Plan, el Gobierno impulsó - con el acuerdo de 48 Rectorxs de las UUNN y el CIN - el Sistema de Reconocimiento Académico de Educación Superior (Resolución  1870/2017 del Ministerio de Educación), y recientemente envió el Proyecto 0010/PE/2017 sobre Libertad Religiosa, que pone en jaque a la laicidad de la Educación Pública, además de violar derechos consagrados constitucionalmente y afectar a vastos sectores de la población, en particular las mujeres, la comunidad LGBT, etc.

Esta contrarreforma profundiza los lineamientos fondomonetaristas y bancomundialistas – que desde los años ’90  alumbraron la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos primero, y las Leyes Federal de Educación y de Educación Superior después, cuya definición de la Educación como “servicio” se mantiene hasta el presente.

 El Plan Maestr@ viene a intentar consolidar y cumplimentar las metas inconclusas que no lograron imponer por las enormes luchas de resistencia que en nuestro país protagonizaron y protagonizan esencialmente la docencia y el movimiento estudiantil. La estrategia oficial pretende legitimar a través de una tramposa consulta virtual, una política de desmantelamiento de la Educación pública y de promoción de mayores instrumentos de dominación política y social.

Bajo el falaz argumento, usado por todos los gobiernos, de endilgar la responsabilidad a la docencia por los “magros resultados” del fracasado Operativo Aprender 2016 (también basado en estándares de “calidad educativa” con fuerte anclaje en organismos multilaterales de crédito internacional), el gobierno nacional procura desterrar derechos laborales conquistados por las y los trabajadores de la Educación (como el Estatuto del Docente y la paritaria nacional docente), asignándoles el lugar de verdadera variable de ajuste, flexibilizada laboralmente y sometida a evaluación como medición y control de rendimiento. Con ello persiguen sin dudas, a partir de la centralización de la formación y la evaluación docente (pero la discusión salarial descentralizada), disciplinar al principal foco de oposición que estas políticas encontraron históricamente. Entre las metas prioritarias, el Plan se propone la reformulación de la Carrera Docente (obviamente, sin consulta a los trabajadores docentes y sus representaciones), aduciendo que “este diseño de carrera permitirá superar el esquema actual, donde la variable principal de mejoramiento de las condiciones salariales es la antigüedad”.

En lo referente a la Educación Superior (Capítulo 5), la línea argumental sigue anclándose en la Ley de Educación Superior que todos los gobiernos aplican desde hace 22 años: calidad, evaluación y acreditación vía la CONEAU, equiparación de las universidades públicas y privadas, vulneración de la autonomía universitaria. El Plan promueve entre sus metas principales – lo mismo para el resto de los niveles educativos – la Modalidad de Educación a Distancia (ya el CIN se prepara a constituir “consorcios” para lucrar con ella) y la sacralización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),  incorporando directamente a las multinacionales del sector en el negocio educativo, al tiempo que deja la calidad y control de la Educación Superior librados a parámetros internacionales. Movilidad docente y estudiantil, fuerte interacción de la Universidad con los sectores productivos, capacitación laboral para estudiantes a cargo de las empresas, meritocracia académica, son algunas de las ideas-fuerza esbozadas como objetivos a alcanzar.

Estando próxima la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, entendemos que lejos de enfatizar sobre el rol estratégico que le cabe a la Educación en el desarrollo soberano de la nación y el papel de garante de ella que indelegablemente tiene el Estado, esta batería de proyectos en marcha conforman una verdadera Contra Reforma Educativa asociada a la mercantilización del conocimiento, ajustada a los principios del libre mercado. 

Por todo ello, nos convocamos y convocamos al conjunto de la comunidad educativa, en particular la universitaria, a rechazar y resistir su implementación. Llamamos a constituir Foros de Debate en todo el país, ejerciendo el papel crítico que corresponde a la Universidad pública, hoy seriamente amenazada.

La CONADU Histórica se pronuncia por la defensa de la Educación pública, laica estatal, gratuita y al servicio de las mayorías nacionales exigiendo:

  • El rechazo al Plan Maestro.
  • La derogación de la Ley de Educación Superior, la Resolución 1870/16, el Sistema Nacional de Reconocimiento de Trayectorias (SNRT) y de toda la legislación antieducativa vigente.
  • La Laicidad de la Educación.
  • La gratuidad de la Educación en todos sus niveles. 
  • El incremento del presupuesto y de las becas.
  • La continuidad de la Paritaria Nacional Docente en defensa del Estatuto y de los Convenios Colectivos de Trabajo.

 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, julio de 2017.-

0
0
0
s2sdefault

Ratificamos la contrapropuesta

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 19 Julio 2017

SIDUT consulto durante 3 días a los docentes de UTN en todo el país. La votación de la que participaron docentes de todas las Regionales, a pesar de encontrarse de receso invernal muchas de ellas, tuvo como resultado un contundente apoyo a continuar con  la contrapropuesta de CONADUH (87,2%), la mayoría está dispuesto a realizar las medidas de fuerza en el segundo cuatrimestre (69,2%).

Los reclamos de la contrapropuesta que inciden personalmente en los docentes de UTN, ordenados por cantidad de compañeros beneficiados son:  Equiparación con el aumento de no docentes, Solicitud de derogación de Ganancias, Incremento porcentaje cuotas set. y nov., Reformulación de cláusula gatillo, Adelantar cuotas set. y nov., Cancelación deuda garantía salarial 2016, Comisión adicional exclusiva dedicación, Comisión perfeccionamiento docente, Incorporación aux. 2 en garantía salarial, Pago FONID, Comisión salarios ad-honorem y adscriptos, Comisión pase a planta contratados.

El mandato que SIDUT llevo al Congreso Extrordinario realizado ayer 18 de Julio, fue  reclamar y seguir negociando esos puntos en ese orden. Apoyar las medidas de fuerza que se propongan, teniendo en cuenta la factibilidad de adhesión a las mismas. 

Finalmente, compartimos la resolución del Congreso Extraordinario de CONADU HISTORICA.

CONADU HISTÓRICA RATIFICÓ LOS RECLAMOS Y LA CONTRAPROPUESTA SALARIAL

El Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica resolvió este martes ratificar la continuidad de los reclamos y  la contrapropuesta salarial elevada al gobierno nacional en la mesa paritaria. Dar continuidad al plan de lucha con medidas de protesta, paros, movilizaciones y acciones de visibilización durante el mes de agosto en base a los mandatos de las asambleas de base en cada asociación.

Asimismo se convocó al Plenario de Secretarios y Secretarias Generales para el día 15 de agosto en la sede nacional.

Por otra parte, el Congreso se manifestó por la reincorporación ya de todas/os los/as despedidos/as en Pepsico, convocando a la movilización de esta tarde a las 17.30 del Obelisco a Ministerio de Trabajo.

0
0
0
s2sdefault