Gremiales
Regional Rosario Concursos Docentes
Difundimos para conocimiento de todos los docentes, los concursos que nos han sido notificados desde el Departamento Concursos y Designaciones de la Regional Rosario.
Recordamos que está en plena vigencia, el art. 73 del Convenio Colectivo homologado el 1 de Julio de 2015, por lo que si algún docente con más de 5 años de antigüedad en la docencia se encuentra ocupando alguno de los cargos llamados a concurso, está en su derecho de solicitar se aplique el Convenio. Por esta o cualquier otra inquietud con respectos a los llamados y el desarrollo de los concursos, no duden en consultarnos al respecto.
Los aspirantes interesados en los concursos, si quieren copia de las resoluciones pueden solicitarlas por mail y se las enviaremos.
Las inscripciones se recibirán de Lunes a Viernes de 16 a 19 horas en las fechas indicadas en el Departamento Concursos y Designaciones.
AREA ELECTROTECNIA
TEORIA DE LOS CAMPOS - UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2017.
AREA INSTALACIONES Y MATERIALES
INSTALACIONES ELECTRICAS Y LUMINOTECNIA - UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2017.
AREA ELECTRONICA
ELECTRONICA II - UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 2017.
AREA MECANICA
INGENIERIA MECANICA I - UNA DEDICACION SIMPLE Y MEDIA - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017.
INGENIERIA MECANICA II * UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017.
PROYECTO FINAL - UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017.
AREA IDIOMAS
INGLES I - UNA DEDICACION SIMPLE - CARGO PROFESOR CATEGORIA RESULTANTE - HASTA EL 30 DE NOVIEMBRE DE 2017.
Regional Rosario recibos de sueldo on line
Como corolario de la reunión que SIDUT mantuvo con el Decano de la Regional Rosario el pasado 17 de agosto (ver Regional Rosario reunión con el Decano) en la que, entre otros temas, le propusimos que las/os docentes pudieramos descargar nuestros recibos de sueldo desde Internet, recibimos por escrito una atenta respuesta comunicándonos que ya esta implementado el sistema.
Los docentes de la Regional Rosario, pueden presentarse en el departamento personal donde se retiran los recibos de sueldo, a fin de obtener por primera vez su contraseña para acceder al portal que le permitirá descargar su recibo de sueldo.
Para ingresar al sistema, entrar en http://portal.frro.utn.edu.ar donde se le solicitará el usuario y contraseña que les suministra la Dirección de Recursos Humanos de Facultad.
El portal de Recursos Humanos también permite realizar los trámites de solicitud de certificaciones de antigüedad, créditos del Banco Nación, avisos de ausencia y formulario F649 o Liquidación del Impuesto a las Ganancias.
SIDUT es un Sindicato que se dedica principalmente a la actividad gremial, tal como lo demuestran nuestras gestiones.
Desde SIDUT creemos que la función de un gremio es la defensa de los derechos docentes; y conseguir más y mejores condiciones de trabajo para todos los docentes de UTN.
Por eso, no lo consideramos un lema, sino un modo natural de actuar en todo momento.
CONADUH en defensa de la Universidad Pública
Sobre las declaraciones del presidente en el CCK
LA CONADU HISTÓRICA SE PRONUNCIA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
El Lunes 30, en el CCK, el presidente Mauricio Macri afirmó: “Se requiere el esfuerzo de las universidades para que asignen de forma más eficiente los recursos, para mejorar su desempeño y contribuir entre todos a reducir el gasto público”. Macri explicita con esta declaración su política de ajuste presupuestario sobre las universidades y la educación publica. Porque lo que hoy necesita la universidad publica es aumento de presupuesto. La argentina es uno de los países de Latinoamérica que menos presupuesto, en porcentaje del producto bruto, destina a la universidad y a la ciencia y tecnología. Es uno de los países del mundo que menos presupuesto destina por estudiante. A pesar de esto los profesionales que formamos son reconocidos internacionalmente. Al ajuste en la educación le suman la ofensiva contra los convenios colectivos de trabajo y contra el sistema previsional. Quieren cambiar el sistema de actualización para bajar en 120 mil millones de pesos las jubilaciones en el próximo año y además con la llamada “armonización” del sistema pretenden eliminar los regímenes especiales conquistados como -nuestro 82%y 85 % móvil.
Como docentes lo que nos preocupa y nos ocupa de estos anuncios nos lleva a defender, junto con todos los trabajadores/as, las convenciones colectivas de trabajo; junto con todos los jubilados y pensionados, el 82% móvil y un sistema estatal; y en particular, junto con todo el movimiento popular enfrentar la contrarreforma educativa enunciada por el Consejo Federal de Educación, decretada por la Secretaría Políticas Universitarias en el Sistema Nacional de Reconocimiento de Trayectoria Académica, y finalmente en el Plan Maestro.
Mientras que el INDEC nos anuncia que más del 30% de la población está bajo la línea de pobreza y que más del 35% de los trabajadores están en la informalidad, se propone reducir el “gasto público” en la educación, cuando esta es justamente un igualador de oportunidades dentro de esta sociedad desigual.
La baja del “”gasto público” en las universidades implica producir menos conocimiento, menos investigación y menos graduados. Esto es en forma directa profundizar la matriz de una sociedad desigual y menos autónoma y más dependiente de los centros de poder mundial. También rechazamos el término de “eficiencia”, que usa el presidente, que está extraído directamente del discurso de los organismos como la OCDE y el Banco Mundial que además de proponer la restricción de la autonomía universitaria, definen a la educación superior como un commoditie, una mercancía que se compra y vende para generar ganancias empresariales.
En términos más concretos, sobre 1 millón 600 mil estudiantes solo se otorgan 19 mil becas para quienes se “compruebe” que tienen bajos recursos, es decir, que solo el 1% de los estudiantes tiene acceso a becas. Mientras se anuncia un tarifazo de más del 100% en el transporte, se le niega la universalización del boleto educativo por la que los estudiantes vienen luchando desde mucho antes de la nefasta noche de los lápices. Mientras los alimentos suben más que la tasa de inflación general, los comedores universitarios siguen tan cerrados como cuando Onganía asesinó al joven estudiaante Cabral hace más de 50 años. Las bibliotecas, donde existen, están desactualizadas y las suscripciones a las publicaciones científicas recientes tanto locales como internacionales brillan por su ausencia. Para la infraestructura, nos dice el proyecto que destina solo 3300 millones de pesos, pero ellos están ligados a préstamos internacionales de la Corporación Andina de fomento.
Un capítulo especial merece el salario de los docentes universitarios hoy “garantizado” en $11500, para el cargo testigo; un salario debajo de la línea de pobreza que implica, de hecho, la polivalencia y la flexibilidad laboral para poder llegar a fin de mes. A pesar de estos salarios de pobreza, los salarios ocupan mas del 90% del presupuesto universitario, dejando para investigación, creación, ciencia, salud y extensión, menos de un 10% del mismo.
El señor presidente ¿pretende, acaso, reducir nuestros salarios como hizo el ministro López Murphi en 1999 o tal vez congelarlos en estos niveles de pobreza?
Rechazamos las declaraciones del señor presidente sobre la necesidad de la baja del gasto público en la universidad, así como rechazamos que la universidad, nacida de la reforma hace casi 100 años, sea ineficiente en estas condiciones materiales de desarrollo.
Por todo lo expuesto, la Conadu Histórica viene realizando reuniones regionales donde explicamos nuestro rechazo al Plan Maestro y al ajuste presupuestario. Y el 9 de noviembre, en la Plaza de Congreso, instalaremos una carpa docente por un mayor presupuesto que es inversión social en el desarrollo nacional.
Antonio Rosselló, Sec.Adj. ac Secretaria General
Walter Diaz, secretario de Prensa