Gremiales
Primera reunión de la Mesa de Negociación Salarial
El 12 de marzo será la primera reunión de la mesa de negociación salarial universitaria y preuniversitaria
Luego de los paros y movilizaciones del 15 y 21 de febrero del 5 y 6 de marzo, y el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo, la Secretaría de Políticas Universitarias ha citado tardíamente para el lunes 12 de marzo a las 15 horas, a las representaciones sindicales de la docencia universitaria a la primera reunión de la paritaria universitaria correspondiente al 2018.
Aun siendo tardía, ya que las liquidaciones de haberes se tendrían que estar realizando con los nuevos salarios en la misma semana, la CONADU Histórica asistirá a la reunión a presentar el pliego de reivindicaciones votado por el Plenario de Secretarios y Secretarias generales y que reproducimos más abajo.
Especial énfasis pondremos en la reivindicación de no al techo salarial, incremento del 25% para todas las categorías , de 17 mil pesos para el salario inicial y el pago de las deudas salariales que existen sobre el FONID, títulos y la clausula gatillo correspondiente al 2017. Ni bien terminada la reunión y como es habitual informaremos a todas las compañeros y compañeras el estado de las negociaciones.
Ratificamos la convocatoria al Congreso Extraordinario del día 22 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires.
Pliego salarial:
1) Rechazar el 15% de pauta salarial y las cuotas. Rechazamos todo techo a las paritarias y salarios por debajo de la línea de pobreza. Exigimos paritarias libres.
2) Exigimos un salario inicial para el cargo testigo de $17.000 y un 25% de incremento para todas las escalas. Estos valores deben ser actualizados periódicamente en función de la inflación.
3) Incorporación de los ayudantes de segunda a la garantía salarial.
4) Aplicación inmediata de la “cláusula gatillo” correspondiente al acta salarial en vigencia.
5) Pago de los conceptos relativos al FONID atrasados y su inmediata actualización ya que se encuentran congelados desde junio de 2016.
6) Regularización y pago retroactivo de los adicionales por título adeudados.
7) Ante el quebranto de las obras sociales universitarias solicitamos la discusión del financiamiento de la misma a cargo de la parte empleadora.
8) Dar comienzo a la efectiva conformación de las comisiones que terminen con las designaciones ad-honorem abonando los salarios a los docentes y el pase a planta del personal contratado, prácticas contractuales que violentan el Convenio Colectivo de Trabajo vigente.
9) Puesta en vigencia del adicional por efectiva dedicación exclusiva a la docencia universitaria.
10) Resolución definitiva de la gratuidad de la formación docente de acuerdo a las actas de 2016 y 2017.
11) Percepción por parte de esta Federación de los fondos de capacitación de los que somos injustamente excluidas y de aquellos que se adeudan desde el año 2016.
12) Basta de impuesto a las ganancias sobre el salario.
8M: PARAMOS Y MOVILIZAMOS EN TODO EL PAIS
Este 8 de marzo SIDUT en CONADUH adhiere al Paro Internacional de Mujeres y convoca a movilizarnos, en todas las Regionales de UTN. En cada Regional participaremos de la marcha local que se organize en esa localidad.
Junto a CONADU Histórica en el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, las docentes universitarias y preuniversitarias nos movilizamos en el marco del reclamo de una recomposición salarial del 25%.
Una vez más volvemos a las calles para enfrentar la política del gobierno que agudiza todas las problemáticas propias de las mujeres: persiste la brecha salarial, crecen los femicidios, la pobreza nos impacta de manera diferencial y se nos sigue negando el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.
Bregamos por la democratización de las universidades nacionales. Exigimos la igualdad de oportunidades para acceder a los cargos de mayor jerarquía, y para los cargos electivos de decanxs y rectorxs.
Además, volvemos a plantear la necesidad de la implementación de Protocolos frente a los casos de violencia sexista en las Universidades Nacionales porque queremos espacios de trabajo libres de machismo y violencia patriarcal. Estatutos universitarios y Convenio Colectivo de Trabajo con perspectiva de género.
Por eso, este 8M: marchamos y paramos en todo el país
➡️Igualdad de oportunidades para acceder a los cargos de mayor jerarquía
➡️No a la reforma laboral, abajo la reforma previsional
➡️Basta de femicidios. Ni una menos
➡️Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir
➡️UNIVERSIDADES LIBRES DE VIOLENCIA DE GÉNERO
CONADU Histórica - SIDUT
PSG DE CONADUH
El jueves 1 de Marzo se realizó el Plenario de Secretarios Generales (PSG) de CONADU HISTORICA, SIDUT participó del mismo de acuerdo al resultado de la Votación Nacional que realizó previamente. Participaron de la votación docentes de UTN de las Regionales Tucumán, Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Paraná, San Rafael y Rafaela. El 57,4 % considero que no debiamos plantear la posibilidad de esperar unos días más antes de iniciar medidas de acción directa ante la falta de convocatoria.
Las medidas propuestas por los docentes son:
Paros 66,7%
Difusión en las aulas 56,4%
Movilizaciones 53,8%
Radios Abiertas 30,8%
Abrazos Simbólicos 25,6%
Otras propuestas con diversas alternativas, que proponen medidas interesantes para analizar y debatir, suman alrededor de un 25%.
Transcribimos algunas de las opiniones más relevantes de la votación:
- Abril es la fecha límite para cerrar la nueva paritaria. A partir de allí, paros progresivos
- Si se demora la negociación paritaria suele ser retroactiva. Por eso creo que no debemos apresurar y desgastar las medidas.
- Acciones conjuntas con todos los niveles educativos
- Solo esperaría una semana, luego comenzaría con las medidas
- La prioridad debería ser que saquen el Impuesto a las Ganancias y en segundo lugar el aumento de sueldo para compensar la inflación.
- El paro no debería comenzar antes que comiencen las clases en la mayoría de las UUNN
- Estamos en exámenes finales, considero que ninguna medida podría tener algún efecto positivo.
- Creo que no se debe esperar tanto como años anteriores, donde se cerraron paritarias cercanos a Junio.
- Tratemos de no entorpecer las clases. Por eso creo que no debemos esperar
- Debe difundirse ante todo
- Es fundamental la cláusula gatillo, ya que la proyección del gobierno de una inflación del 15% es absurda cuando todos los meses suben las naftas, gas, luz, agua, etc.
- Hacer público a toda la comunidad la"buena voluntad" de, aun vencido el plazo, los docentes seguimos esperando un poco mas porque la ultima medida es el paro
- Me parece que antes de tomar medidas, quien corresponda debería comunicarse con el gobierno para solicitar audiencia en función de que se vencen los plazos y es necesario abrir nuevamente las paritarias. Tal vez ya se hizo, disculpen la ignorancia.
- Pienso que habría de esperar una semana más y sino hay convocatoria hacer paro con movilización
Luego de un amplio intercambio de opiniones, el Plenario de CONADU HISTORICA tomo las siguientes resoluciones:
- Convocar el 5 y 6 de marzo a un PARO NACIONAL de la docencia de las universidades nacionales en coincidencia con los demás niveles educativos en conflicto.
- Convocar a la movilización en todo el país el día 5 de marzo. En CABA se dirigirá al Ministerio de educación exigiendo: Paritarias Ya! Rechazar el techo del 15%. 25% de recomposición salarial. $17.000 para el cargo testigo. Plena vigencia del CCT.
- Adherir y convocar al PARO INTERNACIONAL DE MUJERES en el día internacional de la mujer trabajadora, 8 de marzo; con las modalidades que cada Asociación de Base defina y participar en los actos y movilizaciones en todo el país.
- Rechazar y repudiar el proyecto presentado por el diputado Petri (Cambiemos-Mendoza) para arancelar el acceso a la salud y la educación por parte de personas que se encuentran en el país por xenófobo y como un profundo retroceso en los derechos a acceder a una educación superior gratuita que llevan casi 70 años.
- Ratificar nuestro repudio a los protocolos de la ministra Bullrich, al gatillo fácil y nuestra exigencia de libertad y desprocesamiento de todos los presos por luchar.
- Repudiar los ataques, infamias y amenazas a los compañeros Sebastián Henriquez y Alberto Muñoz Secretarios General y Adjunto del SUTE-Mendoza. Lo hacemos en defensa de los compañeros, de la docencia mendocina y la de todo el país y niveles. Lo hacemos porque el SUTE y su dirección están defendiendo el salario, el Estatuto, las jubilaciones docentes y la educación pública.
- Defender la continuidad y normal funcionamiento de la escuela técnica de Vialidad nacional, Oreste Casano dependiente de la UTN. Esta escuela preuniversitaria corre el riesgo del cierre o la privatización al igual que toda Vialidad Nacional. Desde CONADU HISTÓRICA nos pronunciamos por la continuidad del proyecto educativo para los 207 alumnos , los 47 docentes.
- Adherir y participar de todas las acciones en defensa de YCRT y el INTI y por la reincorporación de todos los despedidos.