Gremiales
Alta adhesión al paro
En UTN la adhesión al paro de 48 horas del 10 y 11 abril fue total, en la gran mayoría de las Regionales se vieron aulas, laboratorios y pasillos vacíos especialmente en las Regionales de Rosario, Tucumán, Buenos Aires y Avellaneda.
El descontento de la docencia y la instalación del paro de SIDUT y CONADUH incluso traccionarón para que otro gremio convoque a adherir al mismo.
El gobierno citó hoy a las 17 horas a una mesa técnica para continuar discutiendo la aplicación de la cláusula de ajuste por inflación del 2017. No se discutirá sobre el aumento para 2018, pero seguramente habrá adelantos informales. El porcentaje estaba consensuado en un 2,77 % pero se sigue debatiendo a que sueldo debe aplicarse.
En el resto de las Universidades Nacionales se dieron situaciones similares. Reproducimos comunicado de CONADUH.
Alta adhesión al paro de 48 horas en las Universidades Nacionales
Concluyó en el día de ayer el paro de 48 horas de la docencia universitaria y preuniversitaria en reclamo de una recomposición salarial del 25%. La medida de fuerza se ubicó en una alta adhesión que rondó el 80%, con picos del 100% en algunas facultades y colegios preuniversitarios.
En el marco del paro, se realizaron radios abiertas, volanteadas y movilizaciones en diferentes puntos del país. Asimismo, desde CONADU Histórica participamos en el día de ayer de la movilización contra el ajuste y los despidos encabezada por la CTA Autónoma junto ATE, a los mineros de Río Turbio, trabajadores del INTI, del Hospital Posadas, entre otros. En el acto Antonio Rosselló, Secretario General Adjunto de CONADUH, afirmó que “este paro es tan contundente porque lo hemos construido junto a los estudiantes, junto a los compañeros del INTI, junto a los compañeros del CONICET, junto a todos los compañeros de Ciencia y Técnica que están siendo avasallados y recortados por este Gobierno”.
Por otra parte, ayer por la tarde, se realizó la audiencia pública en Cámara de Diputados donde las federaciones docentes en nuestro segundo día de paro planteamos la grave situación salarial, a lo cual se agrega el recorte presupuestario de tres mil millones a las Universidades Nacionales resuelta por el gobierno nacional.
En el día de mañana, viernes 12, deliberará el Plenario de Secretarios/as Generales de la CONADU Histórica para definir la modalidad y continuidad del plan de lucha hasta alcanzar nuestras reivindicaciones.
Primer día del paro de SIDUT CONADUH
En el primer día del paro de 48 horas, las Regionales de UTN no tuvieron actividades, las aulas de clase y los pasillos se encontraban vacíos mostrando una adhesión total al paro convocado por CONADU y CONADU HISTORICA. Compartimos imágenes de las Regionales Buenos Aires, Tucumán y Rosario.
SIDUT participo de las actividades organizadas por CONADUH en la ciudad de Buenos Aires, conferencia de prensa conjunta con CONADU y panel en la carpa del INTI. Compartimos imágenes de los actos, y nota de prensa de CONADUH.
Compartimos nota de CONADUH
Arrancó el paro de 48 horas de los/as docentes de las Universidades Nacionales
En el marco del inicio del plan de lucha con paro de 48 horas de la docencia universitaria y preuniversitaria por una recomposición salarial del 25%, se realizó esta mañana una conferencia de prensa conjunta de CONADU Histórica y CONADU, frente al Ministerio de Educación de la Nación.
“Llevamos 40 días sin tener ninguna propuesta salarial luego de vencida la paritaria; nuestros salarios están congelados desde el mes de noviembre y todos sabemos de la escalada inflacionaria que estamos soportando el pueblo argentino”, señaló Antonio Rosselló, secretario adjunto de CONADU Histórica. “Asimismo nos adeudan varios conceptos salariales, empezando por la cláusula gatillo, suscrita el año pasado”.
Por su parte Luis Tiscornia, secretario general de CONADU Histórica, afirmó que “somos empleados de la Nación y el gobierno no sólo no da respuesta, sino que además lo que se dice y se especula es que depende lo que nos van a ofrecer a nosotros del resultado de las paritarias en la provincia de Buenos Aires”. En tal sentido enfatizó: “lo que tenemos que decir es fuerza a la docencia de la provincia de Buenos Aires, fuerza a la docencia de la Capital Federal porque evidentemente todas nuestras paritarias están entrelazadas. Efectivamente, el gobierno nacional quiere influir en todo el país para imponer un techo salarial del 15% lo que significa lisa y llanamente reducción de los salarios porque la inflación ya está por encima”.
También denunciaron el recorte de 3 mil millones de pesos al presupuesto universitario anunciado por la secretaria de políticas universitarias, Danya Tavella. Claudia Baigorria, secretaria de Formación de CONADU Histórica afirmó: “es importante que el jefe de gabinete vuelva atrás con esta resolución administrativa que implica casi un 25% de reducción del salario para funcionamiento de las Universidades Nacionales. A su vez, el gobierno prometió en 2016 retomar la discusión de los docentes ad honorem y sin embargo incumplió con esta promesa, del mismo modo que incumplió con el perfeccionamiento docente gratuito y otros ítems contemplados en nuestro convenio”.
Por CONADU, estuvieron Carlos De Feo (secretario general), Verónica Betancourt (secretaria adjunta) y Federico Montero.
Prensa CONADU Histórica
Plenario de Rectores en Jujuy
La CONADU Histórica se hizo presente en el plenario del CIN en Jujuy
La CONADU Histórica participó en la reunión de Consejo Interuniversitario Nacional que se realizó en Jujuy donde reiteró, ante las y los rectores, su reclamo de la inmediata convocatoria a paritaria, un 25% de incremento salarial y 17 mil pesos para el cargo inicial. Asimismo, la Federación dijo “no al ajuste en las universidades nacionales, y no al arancelamiento”.
Estuvieron presentes los referentes de la Mesa Ejecutiva de CONADUH, Luis Tiscornia, Antonio Rosselló, Claudia Baigorria, Sergio Zaninelli y José del Frari. Llevamos al plenario de rectores/as las exigencias de los 190 mil docentes universitarios y preuniversitarios sobre la inmediata recomposición salarial de acuerdo al mandato de nuestras asambleas de base y Congreso Extraordinario: 25% para todas las categorías y ningún docente por debajo de la línea de pobreza que hoy está en más de 17 mil pesos mensuales.
Asimismo, ante el anuncio que en el propio plenario hizo la Secretaria de Políticas Universitarias, Danya Tavella, de que por decisión administrativa el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, con el aval del ministro de Educación Alejandro Finocchiario se recortaron fondos a las universidades nacionales por más de 3 mil millones de pesos y se suspendieron el inicio de nuevas obras de infraestructura frente a la emergencia edilicia que estamos viviendo, la CONADU Histórica dice NO al ajuste en la Universidad y en la Ciencia. Un país sin una universidad y una ciencia en pleno desarrollo, es un país condenado a la dependencia.
En este sentido, ratificamos la defensa de una universidad autónoma, gratuita, sin aranceles, sin cupo, con ingreso irrestricto y al servicio de las mayorías populares. Anunciamos a los rectores que si no hay respuesta inmediata del gobierno, no solo se implementará el paro masivo del 10 y 11 de abril en todas las universidades nacionales, sino que nuestras asambleas evaluarán la continuidad y modalidad del plan de lucha. El mismo será definido en el plenario de secretarios/as generales del próximo 13 de abril.
Ante el reclamo docente, las y los rectores no dieron ninguna respuesta, así como tampoco se expidieron públicamente respecto al ajuste del poder Ejecutivo sobre las partidas presupuestarias votadas por el Congreso Nacional y que la propia CONADU Histórica y el CIN habían considerado insuficientes.
Frente a esta situación, llamamos a los compañeros a redoblar todas las actividades de preparación para masificar y hacer visible el paro de 48 horas del próximo 10 y 11 de abril en todo el país.
Finalmente, en el marco de la visita a Jujuy, los integrantes de la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica estuvieron esta mañana en la conferencia de prensa del Frente Amplio de gremios estatales jujeños en la que se llamó a paro y movilización para el día 4 de abril en la provincia ante la oferta de provocación del gobierno de Gerardo Morales de sólo un 5% de incremento salarial. Oferta que recibió el repudio unánime de los gremios estatales y docentes, frente a lo cual estuvimos presentes siguiendo el mandato de nuestro Congreso propiciando las movilizaciones y el paro activo nacional de todas las organizaciones en lucha contra el ajuste, la reducción salarial y los despidos.