Gremiales
Reunión presencial del PSG
::EL PLENARIO DE SECRETARÍAS GENERALES DE CONADU HISTÓRICA SE REUNIÓ POR PRIMERA VEZ DE MANERA PRESENCIAL TRAS LA PANDEMIA::
Este martes 2 de noviembre sesionó de manera presencial, el Plenario de Secretarías Generales de la Federación CONADU Histórica por primera vez luego de mas de un año y medio de pandemia. Las mejoras en la situación sanitaria hicieron posible la realización de la reunión que se llevó a cabo en la sede nacional de la Federación, sito en Sarandí 1226 de la Capital Federal.
El Plenario comenzó con un homenaje a quienes fallecieron producto de la COVID 19 en estos largos meses, y a todos y todas quienes pusieron el cuerpo en la lucha contra la pandemia, en particular el personal sanitario.
Se realizó una valoración de la situación nacional y de la docencia de las Universidades Nacionales con los informes que presentaron cada una de las Asociaciones de Base.
Sobre la situación salarial se analizó que ante el aumento del índice inflacionaria del último mes -que cambia la tendencia a la baja- es necesario jerarquizar la cláusula de revisión del acta salarial establecida para diciembre en la cual será necesario actualizar los porcentajes de aumento ya acordados.
Respecto a la situación presupuestaria de las Universidades Nacionales, se resolvió que en cada asociación de base se gestionen entrevistas con los rectorados para analizar la ejecución presupuestaria.
Recordemos que en la reunión que representantes de la Mesa Ejecutiva de CONADUH mantuvieron con la Secretaría de Políticas Universitarias se afirmó que había una partida de fondos especiales para ejecución de las obras de infraestructura necesarias para el regreso a la presencialidad en las Universidades Nacionales.
Por otra parte, se reiteró la preocupación por el funcionamiento de las comisiones paritarias locales que analizan los protocolos de regreso a la presencialidad teniendo en cuenta que en varias Universidades no se han respetado estas instancias, destacando el caso de la Universidad Nacional de Salta en la cual fue excluida de una reunión pertinente y de manera autoritaria nuestro gremio de base ADIUNSA. La demanda es hacia el Consejo Interuniversitario Nacional de que se cumpla con lo dispuesto en el Convenio Colectivo de Trabajo del sector.
Asimismo, volvió a estar sobre la mesa el tema de las Obras Sociales Universitarias porque en muchos casos ya hay situaciones de desfinanciamiento muy grande. Al respecto se resolvió convocar a una reunión nacional que realice un diagnóstico y elabore propuestas frente a la crítica situación de las obras sociales.
En otro orden de temas, se resolvió insistir con la fiscalización ejecución del Programa de Ascensos de Ayudantes de Primera a Jefe/a de Trabajos Prácticos y de salario para los/as docentes Ad Honorem y contratados. Esto se aprobó en la paritaria nacional por eso reclamamos a la SPU y a las Universidades Nacionales que brinde la información necesaria sobre listados de docentes en condiciones de acceder a la ejecución de estos programas.
El Plenario destacó los avances en los procesos de regularización de docentes interinos -como en la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Tecnológica Nacional- o en ascenso de categoría de docentes próximos a jubilarse -como en la Universidad Nacional del Comahue.
Finalmente, se aprobó la solidaridad con el pueblo mapuche ante la campaña de difamación, discriminación y xenofobia que realizan los sectores de derecha y algunos medios de comunicación.
Asimismo, se reiteró la solidaridad con las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba procesados en 2018 y la exigencia del desprocesamiento de todos los luchadores populares.
También el plenario manifestó el rechazo a las presiones del Fondo Monetario Internacional -cuyo repudio manifestamos en la masiva movilización convocada por la CTA Autónoma el pasado 28/10- y exigió un Presupuesto Nacional 2022 que de respuestas a las necesidades populares.
Nos reunimos con el SPU
El Secretario General de SIDUT, Horacio Valentini, participó el Martes 26 de Octubre - en su carácter de integrante de la Mesa Ejecutiva Nacional de CONADU HISTÓRICA - de la reunión con el actual Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. La Federación llevó los temas preocupantes de los docentes universitarios y preuniversitarios, principalmente el atraso de las jubilaciones docentes, la precariedad laboral de ad-honorem y contratados, la jerarquización de auxiliares docentes y la situación salarial ante el incremento de la inflación, entre otros temas.
Valentini, referente gremial de la UTN nos dice, "la reunión solicitada por CONADU HISTÓRICA como un primer acercamiento al flamante Secretario transcurrió en un clima amable y formal, lo que no fue impedimento para que desde la Mesa Ejecutiva le planteáramos las necesidades y reclamos de nuestro sector".
::CONADU HISTÓRICA SE REUNIÓ CON EL NUEVO SECRETARIO DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS Y LLEVÓ LAS DEMANDAS DEL SECTOR::
El día 26 de octubre, el nuevo Secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, recibió en la sede del Ministerio de Educación de la Nación a la Mesa Ejecutiva de CONADU Histórica. Las y los representantes de la Federación saludaron a la nueva gestión y trasladaron los reclamos de la docencia universitaria y preuniversitaria nacional.
Entre las demandas, en primer lugar se hizo referencia a la situación salarial habida cuenta del incremento sostenido de la inflación y, por lo tanto, la necesidad de discutir las actualizaciones correspondientes.
Por otra parte, se reclamó la inclusión de las y los jubilados del sector docente universitario en el adelanto a diciembre del incremento previsto para el mes de marzo 2022 en un pie de igualdad con los restantes niveles educativos.
Asimismo, la Federación reclamó la modificación del proyecto oficial de Presupuesto 2022 de modo tal que contemple el aumento presupuestario para las Universidades Nacionales en condiciones de equidad y que el mismo incluya las necesarias obras de infraestructura para la vuelta a la presencialidad.
A su vez, se reiteró la demanda del cumplimiento efectivo del Convenio Colectivo de Trabajo y la convocatoria a las paritarias particulares en cada Universidad para discutir las condiciones de retorno a la presencialidad.
También solicitaron el pleno funcionamiento de las comisiones de salarios para docentes Ad Honorem, contratos y ascensos de categoría en cada universidad. Respecto a este punto, se solicitó a la SPU toda la información enviada por las Universidades Nacionales sobre cantidad y nómina de docentes alcanzados por los respectivos programas; atento que éstos fueron acordados en la paritaria nacional del 27 de abril de 2021.
Finalmente, el funcionario recepciono todos los ejes formulados por la Federación y se comprometió a un nuevo encuentro para el próximo mes.
Por la Mesa Ejecutiva Nacional participaron Luis Tiscornia (Secretario General), Claudia Baigorria (Secretaria Adjunta), Francisca Staiti (Secretaria Gremial), Sergio Zaninelli (Secretario de Niveles Preuniversitarios), Antonio Rosselló (Secretario de Organización), Jorge Ramírez (Secretario de DDHH), Horacio Valentini (Secretario de Formación) y Jorgelina Matusevicius (Secretaria de Acción Social Suplente).
ACUERDO SALARIAL
Comunicado de prensa.
Hubo acuerdo en la reunión de revisión de la paritaria de la docencia universitaria y preuniversitaria.
CONADU HISTÓRICA y los restantes gremios docentes de las Universidades Nacionales llegaron a un acuerdo ayer, 13 de septiembre, con el Ministerio de Educación de la Nación por la revisión de la paritaria del sector, que lleva los incrementos en el período paritario a un 47%.
En la paritaria original del sector - que aceptaron las restantes Federaciones - se había impuesto un incremento del 35% en seis cuotas. CONADU HISTÓRICA consideró claramente insuficiente esa oferta salarial y la rechazó.
La Federación reclamó adelantar la cláusula de revisión de la paritaria para corregir los desfasajes ocasionados por la inflación, y luego de varias reuniones se llegó a los siguientes incrementos:
- 6% en septiembre
- 2% en octubre (que se suma al 5% ya pautado)
- 4% en enero de 2022
- 5% en febrero de 2022.
Con ello en el período paritario de marzo de 2021 a febrero 2022, los incrementos salariales totalizan un 47%.
Además se acordó duplicar el monto del adicional por conectividad de $1000 a $2000 desde el mes de octubre y extender su vigencia hasta marzo de 2022 (en el acuerdo original se pagaba solamente hasta diciembre de 2021).
Se incorporó también el pago de la garantía salarial de acuerdo a lo ya pautado para la docencia de los restantes niveles educativos y el pago del FONID para los niveles preuniversitarios.
Con la nueva garantía salarial, los cargos iniciales con dedicación exclusiva cobrarán de bolsillo en diciembre $80.000, con dedicación semiexclusiva (20 horas semanales) $40.000 y dedicación simple (10 horas semanales) $20.000. CONADU HISTÓRICA reclamó que se incluya a la categoría de Ayudante Alumno en la garantía salarial.
Se establecieron dos instancias de revisión de la paritaria: una a mediados de diciembre de este año y otra en febrero de 2022, a los efectos de evaluar el impacto de la inflación sobre los salarios del sector y corregir posibles desfasajes con nuevos incrementos a los efectos de que los salarios en el período paritario puedan superarla.
También se acordó - a propuesta de nuestra Federación - realizar para el 20 y 27 de septiembre las reuniones para la ejecución de los programas de docentes ad honorem y contratados, así como las de ascensos de ayudante de primera a jefe de trabajos prácticos, la de CyMAT en la cual se establecen los acuerdos paritarios para el regreso a las actividades presenciales, y la de nomenclador preuniversitario.