Gremiales
El CSU estableció pautas para el regreso a la presencialidad
El Consejo Superior de la UTN, estableció las pautas para el regreso a las actividades académicas durante el año 2022. Se consideran los protocolos sanitarios para una presencialidad segura, no se exige pase y se considerará modalidad presencial, por su sincronía, las clases en aulas híbridas o de audiovideocomunicación.
Este viernes 18 el Consejo Superior de la UTN, por unanimidad aprobó una Resolución que establece pautas para el regreso a las actividades académicas, que autoriza a las Facultades Regionales a implementar clases mediante aulas híbridas o mediadas por TIC (Zoom, Meet, Jitsi, etc.) cuando lo consideren necesario. No se exige pase sanitario para ingresar a las Facultades, y se deben cumplir con los protocolos sanitarios.
Las pautas rigen para todas las actividades educativas y todos los niveles, preuniversitario, universitario, cursos de extensión, ciclos de complementación, tecnicaturas y posgrados.
La medida complementa lo ya resuelto en Paritaria Particular de la UTN (ver aquí), en cuanto al retorno a la presencialidad, estableciendo una solución reglamentaria a las situaciones de algunas asignaturas donde resulta imposible la presencialidad física por diversos motivos como la cantidad de estudiantes, espacio reducido o ventilación deficiente, condiciones de salud, y otros.
Se basa en un documento emitido por CONEAU, para considerar como modalidad presencial el dictado de clases híbridas y mediadas por TIC o de audiovideocomunicación, lo que permite que sean consideradas válidas en la acreditación de carreras. Pueden descargar el documento CONEAU desde aquí.
Nuestro Secretario General, Horacio Valentini, nos dice: "Lo resuelto establece alternativas para una presencialidad cuidada, que las autoridades de cada Facultad Regional deben implementar de acuerdo a las necesidades de cada cátedra. Por eso, les recordamos que ante cualquier inconveniente pueden comunicarse con nuestro gremio, que atenderemos cada caso como siempre lo hacemos."
El texto completo de la Resolución de Consejo Superior se puede descargar desde aquí.
Derechos Plenos para Docentes Regulares
Los docentes a los que les corresponde la estabilidad laboral por Convenio Colectivo de Trabajo, gozarán de los mismos derechos que los docentes concursados en el ámbito de la UTN. El acuerdo rige desde el 9 de Febrero, y abarca a más de 5.000 docentes.
Así lo acordó la Paritaria Particular entre Docentes y Autoridades de UTN de la que participó SIDUT. Por nuestro gremio participaron su Secretario General Horacio Valentini y el Secretario Gremial Dante Marcial, acompañados de Claudia Baigorria Secretaria Adjunta de CONADU HISTÓRICA. La UTN estuvo representada por el Rector Ing. Rubén Soro y el Vicerrector Ing. Haroldo Avetta.
El acuerdo establece que los docentes regularizados, o en condiciones de ser regularizados, por aplicación del Art. 73 del Convenio Colectivo de Trabajo, tienen todos los derechos laborales y políticos, en idénticas condiciones a los docentes regulares por concurso. Se exhorta al Consejo Superior para que dicte una resolución, incorporando esto a la normativa universitaria.
El Secretario General de SIDUT, Horacio Valentini, nos dice "Es un gran paso en el ordenamiento de los derechos docentes y el entendimiento entre autoridades y gremios. Este era un tema pendiente en la paritaria particular de UTN. Si bien los docentes regularizados gozan de todos los derechos, por que así lo establece el Convenio Colectivo que es una norma que está por encima de los reglamentos universitarios, no existía un reconocimiento explicito por parte de la UTN y era necesario hacer valer el derecho mediante presentaciones administrativas o judiciales. A partir de ahora se aplica directamente en nuestra Universidad."
La paritaria también acordó otros temas de suma importancia para los derechos docentes, como las condiciones para el retorno a la presencialidad (Ver aquí), el aval al cronograma electoral de la Dirección de Acción Social (DASUTeN), la no división de las dedicaciones docentes vacantes, y que el criterio de distribución de los fondos ministeriales para promoción de Auxiliares a Jefes de Trabajos Prácticos según Resolución del Ministerio se acuerde en la próxima reunión.
Reclamos del PSG de CONADUH
::CONADU HISTÓRICA reclama la constitución de la Paritaria Salarial y de la Comisión de Condiciones y Ambiente de Trabajo::
Así lo definió el Consejo Directivo de la Federación, que se reunió el 10/02 en la Sede Nacional, con la presencia de representantes de todo el país.
En su primera reunión del año, el Plenario de Secretarías Generales analizó la situación de la docencia universitaria y preuniversitaria ante el retorno a la presencialidad, reafirmando que debe tener como premisa el cuidado de la salud y condiciones ambientales seguras, acordadas en las respectivas comisiones de CyMAT, tanto a nivel nacional como en cada Universidad, con participación de las representaciones gremiales. En función de ello, reclaman a la Secretaría de Políticas Universitarias y a las y los Rectores del CIN el pleno funcionamiento de la Comisión Nacional de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de Nivel General y las paritarias en cada Universidad, alertando que no aceptarán decisiones unilaterales de las autoridades que no hayan sido acordadas con los sindicatos.
El Plenario analizó también la situación salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria, ratificando el reclamo al gobierno nacional de inmediata reunión paritaria para discutir la última revisión de la paritaria 2021 pautada para el mes de febrero, así como también el inicio de la paritaria 2022. Consideran imprescindible recuperar el poder adquisitivo de los salarios ante las pérdidas frente a la inflación, la jerarquización del trabajo docente y reiteran el reclamo de la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios. Con estos ejes, alentarán una campaña nacional de debate y difusión con el conjunto de la docencia en cada Universidad, frente a las instancias paritarias.