Gremiales

Paritaria Salarial

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 16 Marzo 2022

Parte de Prensa

Se cerró la Paritaria Docente de las Universidades Nacionales. CONADU HISTÓRICA rechazó por insuficiente la oferta salarial del gobierno

Se reunió ayer - martes 15 - la Paritaria del sector Docente Universitario y Preuniversitario en sede del Ministerio de Educación de la Nación (Palacio Sarmiento). La misma tenía como objetivo trasladar la respuesta de las federaciones y gremios nacionales a la propuesta formulada por el gobierno para el cierre de la Paritaria 2021 (última revisión correspondiente a febrero 2022) y el comienzo de la Paritaria 2022-2023.

La propuesta oficial formulada por el Ministro de Educación Jaime Perczyk y el Secretario de Políticas Universitarias Oscar Alpa para el año 2022, consistió en un incremento escalonado en 4 tramos no acumulativos (13% en marzo, 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre), con revisión en septiembre.

La delegación paritaria de CONADU HISTÓRICA concurrió con el mandato conferido por su Congreso Extraordinario (del que participó un centenar de Congresales de todo el país) de declarar INSUFICIENTE esta oferta. Rechazo que se sustentó en dos ejes centrales: bajo porcentaje en el primer tramo (13% en marzo contra 16% acordado con los gremios del Nivel de Educación Obligatoria en la Paritaria Nacional Docente), y la eliminación del Bono por Conectividad que la Docencia de las Universidades Nacionales venía cobrando hasta marzo, inclusive.

En la reunión, la representación de CONADU HISTORICA fue la única que insistió con el reclamo de la continuidad del adicional por conectividad, dado que a pesar del regreso cuidado a las actividades presenciales, la modalidad virtual persistirá en una importante proporción por varios meses, quedando a cargo del bolsillo de las y los docentes el sostenimiento económico de las herramientas tecnológicas. Este adicional se mantuvo en la Paritaria Nacional Docente que involucra a los otros niveles educativos, pero incomprensiblemente se eliminó para las Universidades Nacionales.

Desde la Federación manifestaron que "el retraso salarial que padece el sector - que en los últimos dos años acumula un porcentaje de más del 20% de pérdida del poder adquisitivo - se suma a las pérdidas salariales con el gobierno anterior y al avance sostenido de la inflación (hoy se conoció el IPC de 4,7% para febrero), además del achatamiento de la escala salarial y la incidencia del impuesto a las ganancias que grava los salarios. Todo ello sin dudas repercutió en los debates de la docencia, que terminó considerando insuficiente la oferta", declararon.

Otros ítems contenidos en el acta fueron aceptados por CONADU HISTÓRICA, una de las dos Federaciones que nuclea mayor afiliación en el sistema universitario. Finalmente, manifestaron su compromiso con "La recuperación del salario y la jerarquización del trabajo docente universitario y preuniversitario, siguen siendo dos grandes asignaturas pendientes".

Ciudad de Buenos Aires, 16 de marzo de 2022.

0
0
0
s2sdefault

RESULTADO VOTACION NACIONAL EN UTN

Categoría: Gremiales
Publicado: Martes, 15 Marzo 2022

En base al resultado de la votación nacional de docentes de UTN, los congresales de SIDUT expusieron la posición del gremio durante el Congreso de CONADU HISTÓRICA que rechazo la oferta salarial del gobierno. Teniendo en cuenta el voto y las opiniones de docentes de las Regionales de UTN, expusimos como mandato:

La oferta se considera insuficiente en porcentaje y con plazos demasiado largos, debemos reclamar subir los porcentajes y adelantar las cuotas.

Teniendo en cuenta la inflación actual, se reclama que en lugar de revisión debería existir una cláusula gatillo.

Por las condiciones académicas que mantienen parcialmente el dictado de clases híbridas y virtuales, se debe mantener el adicional por conectividad, y de ser posible incrementarlo a 4000 pesos.

Preocupan también las condiciones laborales, en cuanto a la sobrecarga de estudiantes en las comisiones, el distanciamiento en las aulas, y el derecho de las cátedras a decidir la modalidad de dictado de clases.

Se aceptan el resto de las propuestas del gobierno, FONID, programas de ad-honorem, contratados y jerarquización, etc. Insistir en que debemos participar de los programas de capacitación.

Continuar con la negociación con acciones de visibilización, sin medidas de fuerza.

INFORME VOTACION NACIONAL DE DOCENTES DE UTN

Participaron de la votación docentes de las Regionales de Buenos Aires, Tucumán, Rosario, Córdoba, Concepción del Uruguay, Mendoza, Resistencia, Avellaneda, La Plata, San Francisco, San Rafael, Villa María, Delta, Santa Fé, Rafaela, General Pacheco, San Nicolás, Mar del Plata, Haedo, Rio Grande, Bahía Blanca, Santa Cruz, y el I.N.S.P.T.

Con el voto directo de docentes de 23 Regionales de UTN, el resultado de la votación es el siguiente:

¿Aceptas esta oferta salarial?

SI: 35,2%

NO: 64,8%

¿Qué aspecto/s de la oferta consideras que no te satisfacen? En este caso las respuestas no eran excluyentes.

Las cuotas se extienden demasiado en el tiempo: 57,1%

El porcentaje total es bajo: 54,9%

Las cuotas no son acumulativas: 37,4%

El porcentaje de cada cuota es bajo: 27,5%

Estoy conforme con la oferta: 20,9%

En caso de no aceptar, ¿Cómo consideras que se debería continuar con la negociación?

Realizar solamente medidas de visibilización: 27,5%

Sin realizar medidas de fuerza: 20,9%

Parar 24 horas: 19,8%

Parar 48 horas: 12,1%

Parar toda la semana: 9,9%

Parar 72 horas: 4,4%

Otras propuestas diversas: 5,5%

Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional) Reproducimos los comentarios más destacados, los comentarios similares se reproducen una sola vez.

  • Yo no lo hago paro a Cristina.
     
  • Muy por debajo de la inflación
     
  • Sí bien la oferta no es óptima entiendo que nos deja algo más de 1% real de aumento salarial en el año 2021 y esta en línea con la inflación esperada 2022. Probablemente se superen esos niveles en los 9 meses futuros, pero eso ya sería cuestión a reclamar en el segundo tramo o bien previendo una suerte de clausula gatillo al final, que no se esta utilizando en las actuales paritarias.
     
  • Ya no se aguanta mas maltrato a los profesores de universidades nacionales
     
  • Primero, basta de paritarias en cuotas. Segundo, las cuotas no son acumulativas pero la inflación sí lo es por lo tanto ese 41% ofrecido no es el valor real que vamos a percibir. ¡Basta de ajuste a la educación! No al pago de la deuda porque esa plata que se lleva el FMI es la que nos sacan a lxs laburantes y a la educación pública.
     
  • Movilización desde c/Regional hasta la plaza ppal de la ciudad en la que en la que funciona la misma. Repartir Volantes con los básicos de cada cargo y dedicación.
     
  • Se están negociando porcentajes que ya la inflación desde 2021 a hoy y proyectada a Septiembre 2022 los sobrepasó. La propuesta y los % aumentados son insignificantes.
     
  • En la reapertura en septiembre 2022 se pueden reajustar los aumentos que hayan quedado atrasados con respecto a la inflación.
     
  • y luego si no se acepta la negociación, aumentar días de paro con medidas de visibilización.
     
  • Se necesita una RECOMPOSICIÓN del sueldo perdido en estos años, un aumento real de estos sueldos sin depender de esta paritaria anual. Por ejemplo, un 20% agregado a esta propuesta, aparte, extra. Eso sería recomponer un poco lo que se ha perdido. Encima no superamos la inflación (el año pasado llegamos igual pero estuvimos varios meses por debajo, siguiendo con la pérdida del poder adquisitivo).
     
  • Creo que la cuota de Junio se podría adelantar para Mayo.
     
  • Ni un peso al FMI. La deuda es con las y los trabajadores!!
      
  • El problema en realidad es que los ajustes salariales siempre vienen después de haber perdido. Nunca se recupera poder adquisitivo, a lo sumo en algún momento se deja de perder un mes.
     
  • Postura respecto de la paritaria general: • La oferta se rechaza. Comentarios respecto de la paritaria general: • La oferta recibida se considera positiva pero mejorable. • Transformar la revisión por inflación por una cláusula gatillo, que suma la inflación más dos puntos en el caso que se registre una inflación anual superior al aumento acordado. • Mantener el bono por conectividad y llevarlo a $4000 mensuales. Comentarios respecto de las condiciones de trabajo: • Definir la cantidad de estudiantes máxima por docente • Definir los m2 de ventilación de las aulas por estudiante para clases presenciales • Definir los m2 de aula por estudiante para clases presenciales • Permitir a las cátedras organizar su oferta académica de forma de asegurar diferentes modalidades (presencial físico, presencial remoto sincrónico y mezcla de ambas modalidades en proporción a definir) consensuado con cada docente.
     
  • Vergonzosa oferta del gobierno. Quieren destruir la educación.
     
  • La propuesta debe ser como mínimo igual a la recibida por los docentes primarios de Buenos Aires.
     
  • Teniendo en cuenta que se elimina el bono por conectividad ¿No damos más clases virtuales?
     
  • Antes pediamos clausula gatillo, hace dos años de brutal devaluacion y todos borregos
  • Recibir el ofrecimiento YA !!! ,porque los salarios ascienden por una escalera y la Inflación por un Ascensor !!.. comprometer a la mesa a seguir negociando para mejorar el porcentaje.
     
  • Las renegociaciones salariales no consideran el enorme esfuerzo asumido por los docentes, frente a la necesidad de capacitacion y cambios vertiginosos exigidos a la actividad, desde antes de la PANDEMIA hasta hoy.
     
  • No me pagaron el bono de conectividad nunca. Soy la única?
     
  • Esta bueno el incremento. Lo unico cambiaria el segundo aumente en el mes de junio lo adelantaria a mayo. 
0
0
0
s2sdefault

CONADUH rechazo la oferta salarial

Categoría: Gremiales
Publicado: Martes, 15 Marzo 2022

El Congreso de CONADU HISTÓRICA resolvió rechazar la oferta salarial del gobierno y convocó a una jornada nacional de protesta para mañana, martes 15

En la jornada de hoy se reunió el Congreso Extraordinario de la Federación, que sesionó de manera virtual con participación de casi un centenar de Congresales pertenecientes a 26 Asociaciones de Base. En función de los mandatos emanados de las asambleas y consultas a la docencia universitaria y preuniversitaria, el máximo órgano de la CONADU HISTÓRICA resolvió por mayoría RECHAZAR la última oferta salarial formulada por el Ministerio de Educación de la Nación en la Paritaria del sector para el período 2022-2023. Recordemos que la misma consistió en un incremento del 41% escalonado en 4 tramos no acumulativos: 13% en marzo, 12% en junio, 6% en agosto y 10% en septiembre, con revisión en septiembre.

El Congreso evaluó que la oferta resulta insuficiente, en especial en el primer tramo, considerando que es inferior a lo acordado con los otros niveles educativos en la Paritaria Nacional Docente. Por otro lado, rechazaron la eliminación del bono por conectividad que se venía percibiendo hasta marzo - inclusive -, dado que a pesar del regreso cuidado a las actividades presenciales, la modalidad virtual persistirá por varios meses, quedando a cargo del bolsillo de las y los docentes el sostenimiento económico de las herramientas tecnológicas.

La delegación paritaria de la Federación asistirá mañana a las 15 hs a la reunión convocada por la Secretaría de Políticas Universitarias, con el mandato de reclamar una mejora en la oferta oficial. Habrá asimismo en todas las Asociaciones de Base, acciones de visibilización de las demandas en una Jornada Nacional de Protesta que impulsarán con diversas modalidades.

Finalmente, entre otras resoluciones, el Congreso ratificó la postura de la Federación en contra de la firma del acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional, que ya tiene media sanción en el Congreso de la Nación, al tiempo que repudió la represión a las protestas y convocó a la docencia a sumarse a las movilizaciones que se realizarán para expresar el rechazo.

0
0
0
s2sdefault