Gremiales

Mesa de Negociación Salarial

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 22 Febrero 2017

Mañana jueves 23 a las 16 horas se realizará la paritaria o reunión de la Mesa de Negociación Salarial del nivel Universitario.

CONADUH reclamará una recomposición salarial urgente no menor al 35 % en un solo pago a partir de enero de 2017, en camino a alcanzar un salario equivalente a la media canasta familiar para el cargo testigo.

El porcentaje no es un cálculo arbitrario de nuestros dirigentes sindicales, sino que desde SIDUT consultamos previamente a los docentes de UTN que votaron en un alto porcentaje por reclamar un 35%.

De la reunión participará el Ministerio de Educación (SPU), los Rectores (CIN) y los gremios Docentes Universitarios. Terminada la reunión informaremos en detalle sus resultados.

El Plenario de Secretarios/as Generales de CONADUH resolvió constituir en Asamblea permanente a los órganos resolutivos de la Federación para ir analizando paso a paso el desarrollo de las discusiones paritarias y tomar las decisiones que correspondieren.

Las Asociaciones de Base de CONADUH, nos Declaramos en estado de alerta, asamblea y movilización, ante la gran posibilidad de que no se realice ofrecimiento alguno o que el mismo no supere el 18%.

Para los días  6 y 7  de marzo se está conformando un gran paro nacional que agrupa no solo a todos los niveles educativos sino también al conjunto de los trabajadore/as estatales.

0
0
0
s2sdefault

Resultado Consulta

Categoría: Gremiales
Publicado: Miércoles, 22 Febrero 2017

RESULTADO CONSULTA PARITARIAS 2017


SIDUT el gremio que no solo te consulta y te hace participe de la decisión sino que además difunde tus opiniones para compartirlas con todos, agradece la amplia participación de docentes de todas las Regionales de UTN en todo el país. 
El resultado de la consulta representa claramente las diferentes realidades regionales, con un resultado combinado que refleja sin dudas el sentir de los docentes de Tecnológica.
La posición de SIDUT en el Plenario de Secretarios Generales de CONADU HISTORICA reflejó el resultado de la consulta, y expresamos la opinión de la mayoría por reclamar un aumento salarial entre 30 y  35%, un monto fijo que compense la perdida de poder adquisitivo del 2016 y en caso de no obtener lo solicitado realizar un plan de lucha con paros progresivos.
Reproducimos el resultado de la consulta, y algunas de las principales opiniones de nuestros docentes. Pedimos disculpas por no reproducirlas a todas, pero como muchas son básicamente coincidentes, para no extendernos tanto hemos seleccionado las más representativas.


El resultado de la consulta en detalle, fue el siguiente:

¿Que Aumento Salarial consideras que debe reclamarse?

Un 35% --> 24,7%
Un 30% --> 21,9% (Sumadas representan el 46,6%)

Un 18% con garantía de ajuste si la inflación es superior --> 19,2%
Un 40% --> 11%
Un 45% --> 5,5%
Un 20% --> 2,7%
Más de un 45% --> 2,7%
No tiene opinión --> 1,4%
No es necesario un aumento salarial --> no tuvo votos.

¿Se debe reclamar una suma fija, por única vez, que sirva para compensar la pérdida de poder adquisitivo del año pasado?

SI --> 64,4%
NO --> 35,6%

¿En caso de que no se responda satisfactoriamente la demanda, que medidas de fuerza realizarías?

PAROS PROGRESIVOS --> 38,4%
PARO POR TIEMPO INDETERMINADO --> 23,3%
No realizaría medidas de fuerza --> 12,3%
No tiene opinión --> 11%
PAROS DE 24 HS --> 8,2%
PAROS DE 48 HS --> 4,1%
PAROS DE 72 HS --> 2,7%

¿Que tema gremial te interesa que presente SIDUT al Plenario de CONADU HISTÓRICA? (Opcional)

  • CCT - Convenio colectivo de trabajo (MUCHOS DOCENTES)
  • La aplicacion integral del convenio colectivo del docente universitario, en la UTN para que los funcionarios de turnos que son jubilados no expresen lo siguiente "ese convenio no se aplica en la UTN" y en especial que el docente interino con mas de 5 años tenga su resolucion de docente ordinario. Ademas que se modifiquen las normativas de la UTN para que no se discrimine mas al docente interino en favor del docente ordinario.
  • No se debe pedir un porcentaje de aumento sino un valor para el cargo testigo y, a partir del ahí categorizar los otros cargos y dedicaciones.
  • El incumplimiento por pago de adicional de posgrado por carrera de especialización.
  • Bono de fin de año
  • Unificación de las medidas de fuerza con otros gremios docentes.
  • Se debería pedir urgente la suba del mínimo no imponible de forma tal que ningún sueldo de cualquier profesor casado o soltero sea alcanzado por el impuesto a las ganancias teniendo en cuenta el aumento a lograr, y además que los aguinaldos tampoco sean comprendidos por el impuestazo.
  • También sería interesante que ningún docente con dedicación simple y mínima antigüedad cobre menos que la canasta familiar básica, (garantizar la prestación básica), porque se debe llevar dignidad al trabajador docente, y que no padezca un sueldo de hambre.
  • el cumplimiento de las Universidades del Convenio Colectivo
  • Que abonen los adicionales por Especialista con retroactividad a la presentación. En la Regional Santa Fe se presenta la contradicción que los Docentes que se graduaron como Especialistas en Ing. en Calidad en la misma Regional no son reconocidos por la UTN y/o el Ministerio para el pago del % correspondiente. Se han hecho reclamos a Diciembre / 2013 y aún no hay novedades.
  • Jerarquización docente
  • QUE LA LUCHA DOCENTE SEA UNICA , CETERA, CONADU, ETC. SI SE PLANTEA QUE NO EMPIEZAN LA CLASES PRIMARIA, SECUNDARIA Y UNIVERSITARIAS, LA FUERZA ES MUCHO MAYOR, SI QUEDAMOS SOLOS EN LA LUCHA NO LES IMPORTA, LA EDUCACION UNIVERSITARIA NO LES IMPORTA.
  • Recomposición salarial
  • Buscar acuerdos cortos (ej: 20%/25%) pero hasta setiembre y revisar en esa fecha
  • lo mal representados que estamos a diferencia de otros gremios
  • Me parece esencial acordar medidas de lucha en conjunto con ambas CONADU, con los docentes de otros niveles (CTERA y demás), con los estudiantes, con los científicos del CONICET. También participar en las acciones que promuevan CTA, CGT y demás. 
  • Participar además de la movida del paro de las mujeres (8 de marzo) y de las acciones que exigen la libertad a Milagro Salas y el cese de la persecución política.
  • También pronunciarse contra el saqueo y la corrupción que promueve el gobierno nacional (techo a las Paritarias, apertura a las importaciones y asfixia a las pequeñas y medianas industrias más Panama Papers, Arribas, Correo, etc., etc.).
  • La implementación en la UTN del convenio colectivo de trabajo, especialmente el apartado sobre los docentes interinos
  • Que se cumpla la ley de paritarias y que se asignen recursos a Educación e invesigación
  • Estabilidad de docentes interinos
  • La vigencia del CCT en la UTN

Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional)

  • sería interesante empezar el con clases públicas ya que en buenos Aires dio resultado para masificar el conflicto y terminarlo con la movilización unitaria del 12 de mayo
  • Indico el 35% de aumento en los sueldos ya que los bancarios estan solicitando ese valor. Y el paro por tiempo indeterminado considero que es mas efectivo que un paro progresivo.
  • Realizar medidas conjuntas con todos los gremios docente tratando de dejar las eventuales diferencias de lado. Solo cuando la medida fue conjunta fue efectiva. Felicitaciones para SIDUT el único gremio que representa realmente a los docentes de UTN.
  • El aumento del 35 % a solicitar sería conformado por un 10 % por el desfasaje del aumento logrado en el 2016 con respecto a la inflación padecida, y un 25 % correspondiente a la inflación promedio pronosticada para el 2017, y una claúsula gatillo que si en el transcurso de este año la inflación congreso ( u otra medianamente confiable) superara este valor del 25 %, inmediatamente aplicar esa diferencia a favor de los trabajadores.
  • Repudiar el aumento del 18 % de techo que quiere imponer Macri y su compinche la gobernadora Vidal.
  • El listado de medidas de fuerza no es completo y ninguna me representa, por esa razón, ante las alternativas ofrecidas yo no haría medidas de fuerza. No hay que tomar exámenes y no hay que recuperar los exámenes no tomados, esa es la única medida de fuerza a la que yo adheriría.
  • Se debería exigir el ajuste del poder adquisitivo perdido en función del diferencial inflación Vs política salarial 2016. 
  • Daría la impresión que pasan desapercibidos los paros que no afectan las mesas de examen ya que los únicos que se quejan son los Docentes
  • No coincido con pedir sumas fijas, entiendo que debemos reclamar lo perdido el año pasado (estimo promedio 10%), más la inflación estimada para este año. 25 %, por eso digo 35%.
  • En cuanto a las medidas de fuerza, como no veo en mi Regional gran actividad gremial, veo difícil empezar con tiempo indetermionado. Además creo , que será necesario monitorear la situación y mirar el conflicto en general (Escuelas - CONICET-Ministerio-Universidades), para unir todas las luchas
  • El Gobierno sueña con ver cerradas las Universidades Nacionales, el Conicet y todo lo que se vincule con la Educación Pública-Cerrar las Universidades es hacerles el juego y creo que se debe evitar.
  • Me parece esencial acordar medidas de lucha en conjunto con ambas CONADU, con los docentes de otros niveles (CTERA y demás), con los estudiantes, con los científicos del CONICET. También participar en las acciones que promuevan CTA, CGT y demás. 
  • Participar además de la movida del paro de las mujeres (8 de marzo) y de las acciones que exigen la libertad a Milagro Salas y el cese de la persecución política.
  • También pronunciarse contra el saqueo y la corrupción que promueve el gobierno nacional (techo a las Paritarias, apertura a las importaciones y asfixia a las pequeñas y medianas industrias más Panama Papers, Arribas, Correo, etc., etc.).
  • El aumento salarial que se logre debe tener como condicionamiento alguna cláusula de ajuste si la inflación es superior. 
  • La suma fija para compensar la inflación del año pasado no impacta sobre el bruto y en última prefiero se acepte para este año, un porcentaje que incluya la estimación de la inflación de este año y lo que perdimos el año pasado, con la cláusula de ajuste que antes mencioné.
  • No estoy de acuerdo con los paros progresivos, pero uds no dan otra opción que no sean paros. Opino que se debe pensar en otras medidas de fuerza más contundentes y que comprometa a los alumnos y en donde la sociedad se solidarice. Estaría bueno, una reunión para reflexionar al respecto y tirar ideas más superadoras que paros. 
  • No queda en claro si los paros que uds proponen, son con o sin asistencia a los lugares de trabajo y este punto es fundamental.
  • Proponer otras medidas de fuerza que no sean paros, los paros perjudican también al docente.
0
0
0
s2sdefault

Paramos 48 horas

Categoría: Gremiales
Publicado: Viernes, 17 Febrero 2017

CONADU Histórica para por 48 horas contra el tope salarial del 18% y adhiere al paro activo en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la CONADU Histórica, reunido este jueves 16 en la ciudad de Córdoba, rechazó rotundamente el tope salarial del 18% que quiere imponer el gobierno nacional y convocó a un paro nacional de 48 horas para el 6 y 7 de marzo, planteando el No Inicio de Clases al igual que los restantes niveles educativos.

Asimismo, se definió adherir y convocar al Paro Activo de Mujeres que se realizará el día 8 de marzo con la modalidad que cada asociación de base defina, participando en todas las movilizaciones a lo largo y ancho del país. El plenario se pronunció en demanda de un aumento salarial no menor al 35%, ratificando que el salario inicial para el cargo testigo debe ser equivalente a la media canasta familiar.

La Federación promueve la urgente convocatoria a un Paro General de todas las Centrales Sindicales por todas las reinvindicaciones de la clase trabajadora.

CONADU Histórica resuelve:

  • Rechazar al tope salarial del 18%, aumento salarial no menor al 35%
  • Convocar al no inicio de clases con un paro de 48 horas para el 6 y 7 de marzo
  • Adherir y convocar al paro internacional del 8 de marzo en el marco del día internacional de la mujer trabajadora
  • Ratificar la exigencia del cumplimiento efectivo de los ítems adeudados del acta paritaria de 2016 (garantia salarial, adicional a la efectiva dedicación exclusiva, ad-honorem y contratados)

Asimismo, ratificamos nuestro pliego histórico de reivindicaciones

  • Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las universidades
  • No al impuesto a las ganancias sobre salarios y jubilaciones
  • Basta de despidos, suspensiones y precarización laboral
  • Incremento del Presupuesto para Universidad, Ciencia y Tecnología
  • Derogación de la Ley de Educación Superior menemista
0
0
0
s2sdefault