Gremiales
Mesa de Negociación Salarial
Para el martes 14 de marzo a las 16,30 hs. fue citada la tercera reunión paritaria de la Mesa de Negociación salarial del nivel universitario que, dicho sea de paso, es la única nacional.
Se espera que en esta reunión el Ministerio presente una propuesta escrita para los salarios de los/as docentes de las Universidades Nacionales.
Una vez finalizada la misma informaremos los resultados y, como la opinión de los docentes de la UTN es la que vale para este Consejo Directivo de SIDUT, les consultaremos durante el paro nacional del 15 y 16 para determinar los pasos a seguir después del 17.
Los porcentajes a reclamar y las acciones a tomar, si las demandas no son satisfechas, dependen de la participación de todos/as y cada uno/a como interesado/a, afectado/a e involucrado/a por el tema; las posturas y decisiones de nuestro sindicato las fijan las opiniones mayoritarias que son las que plantearemos en el próximo Congreso Extraordinario de la Conadu Histórica que se llevará a cabo el venidero 17 de marzo.
De esta reunión saldrá un Plan de Acción que se planteará al conjunto de todos/as los/as docentes universitarios/as porque es fundamental conformar la unidad de acción de todos los gremios que los/as representan. Por eso SIDUT no decide en base a la opinión de un reducido número de personas, ni actúa en forma aislada del resto de los compañeros de las otras Universidades Nacionales, sino que suma su participación en la búsqueda de la unidad de todo el movimiento docente universitario.
Por ello compañero/a docente te invitamos fervientemente a que participes, te involucres, opines y exijas que respeten tu mandato ya que DE TU ACCIONAR DEPENDE TU AUMENTO SALARIAL.
Prácticas sindicales desleales
En diversas oportunidades hemos escuchado irritados comentarios sobre dos situaciones provocadas por un gremio docente de actuación en el ámbito de nuestra Universidad Tecnológica Nacional: en un caso por parte de docentes que muestran sus recibos de haberes mensuales con un descuento -en concepto de cuota sindical- por una afiliación no solicitada y por tanto no consentida y, en otro, la queja es por la no atención y resolución de reiterados pedidos de desafiliación al mencionado gremio.
Ambas situaciones constituyen no sólo prácticas desleales sino que son ilegales pues la afiliación a un sindicato o gremio es absolutamente voluntaria ya que, tal como lo establece la ley de asociaciones sindicales en su art. 4º inciso b), es un derecho del trabajador y no una obligación del mismo; reafirma este concepto el art. 2º del decreto reglamentario 467/88 que determina que la afiliación es a solicitud del trabajador.
En el mismo sentido, tanto la ley como el decreto mencionados, establecen que también la desafiliación es a solicitud del trabajador y no puede ser denegada por el gremio; en caso que éste no se expida sobre la misma ésta se produce automáticamente treinta (30) días hábiles después de la solicitud fehaciente del trabajador al gremio.
Por ello, a aquellos compañeros/as que hayan sido sorprendidos/as al respecto en su buena fe -sufriendo una afiliación forzada sin su consentimiento- o la no desafiliación solicitada, los/as invitamos a informarse sobre cómo proceder para satisfacer la queja; pueden hacerlo en forma personal durante nuestro horario de atención o bien vía correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Terminamos con una pregunta a cada compañero/a de nuestra comunidad docente cuya respuesta obliga a una reflexión previa:
¿cómo pueden defender tus derechos si son los primeros que no los respetan?.
Paro Nacional 15 y 16 de Marzo
CONADU HISTORICA convoca a paro nacional el 15 y 16 de marzo
Desde la CONADU HISTORICA convocamos a la docencia universitaria a expresar nuestro reclamo con un paro nacional en todas las universidades nacionales el 15 y 16 de marzo.
El gobierno nacional ha coordinado con las provincias, los empresarios y en el Ministerio de Educación una política de imponer techos salariales a las paritarias y no dar respuesta satisfactorias a los reclamos de la docencia.
Es así como se han repetido en las paritarias del nivel primario y secundario y también en nuestra paritaria del nivel universitario con el Ministerio de Educación, en las únicas dos reuniones realizadas hasta ahora, la misma línea de respuestas. Todas completamente inaceptables.
Si ellos coordinan como mantener nuestros salarios bajos nosotros tenemos que coordinar como defendernos.
Por ello nuestro Plenario de Secretarios/as Generales resolvió en el marco del Plan de Lucha de CONADU HISTORICA confluir en las medidas de fuerza con el conjunto de los niveles educativos.
El sueldo inicial del cargo testigo en el nivel universitario, ayudante de primera dedicación semiexclusiva (equivalente a maestro de grado) hoy es de 8500 pesos. El INDEC de este gobierno establece que una familia para no ser pobre debería cobrar en enero 13.323 pesos. Es decir el cargo testigo en el nivel universitario esta un 37 % por debajo de la línea de pobreza.
El 15 y 16 de marzo paramos por:
- Incremento salarial del 35 %.
- Aplicación plena del Convenio Colectivo de Trabajo en todas las universidades nacionales.
- Aumento del presupuesto educativo y Universitario
CONADU HISTORICA