Gremiales

En setiembre aumentan jubilaciones docentes

Categoría: Gremiales
Publicado: Domingo, 23 Agosto 2020

Los jubilados que fueron docentes universitarios, en doce meses habrán obtenido un incremento de 56,2% en sus haberes. En septiembre, aumentan el 19,6% las jubilaciones docentes universitarias.

Por disponer de regímenes propios con reajustes semestrales y una movilidad que no quedó suspendida por la ley de Emergencia y Solidaridad, a partir de septiembre los haberes de los 160.000 jubilados docentes nacionales aumentan el 14,22%. Y también a partir de septiembre las jubilaciones de los 7.500 docentes universitarios nacionales suben el 19,6%.

En marzo, las jubilaciones de los docentes nacionales aumentaron el 23,29%. De esta manera, acumularán en 12 meses, a septiembre, un alza del 40,8%. Y los jubilados docentes universitarios recibieron el 30,64%, con lo que acumularán un alza en 12 meses del 56,2%.

A septiembre, se estima que la inflación acumulada en 12 meses podría rondar el 37/38%. Así, en ambos casos esas jubilaciones le ganarán a la suba de los precios. Pero el resultado final dependerá de los que pase con la inflación de septiembre a febrero del año próximo porque recién en marzo de 2021 esos jubilados y pensionados volverán a tener el próximo reajuste de haberes.

Así, tras el aumento del 7,5% de jubilaciones y pensiones anunciado el viernes pasado  empiezan a conocerse ahora los incrementos de los sistemas especiales, así definidos por contar con requisitos de aportes y cálculo de los beneficios propios.

Estos aumentos diferenciados para docentes se deben a que las leyes provisionales de esos sectores fijan que los trabajadores activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo) y se jubilan con el 82% móvil correspondiente al cargo que tenían en actividad.

A diferencia del régimen general que cuenta con incrementos trimestrales, los jubilados docentes reciben dos aumentos por año, en marzo y septiembre, de acuerdo a la evolución de los salarios de los docentes nacionales de los semestres calendarios.

Una vez fijado el haber inicial, a diferencia del resto de los jubilados que tienen actualizaciones trimestrales, los docentes tienen dos ajustes por año. Y para determinar esa movilidad de los ya jubilados la Secretaría de Seguridad Social calcula la variación semestral de los sueldos de los docentes activos nacionales con aportes, índices RIPDOC y RIPDUN. El 14,22 % y 19,6% de septiembre a marzo de 2021 corresponden a la variación de los sueldos del primer semestre de 2020.

A favor de estos docentes pasivos, como se explicó, les rige el 82% móvil. Determina que el haber medio duplique el del régimen general. Se jubilan a los 57 años las mujeres y 60 años los varones, si como mínimo 10 años estuvieron al frente de alumnos.

En el proyecto de ley de Emergencia y Solidaridad se impulsaba, junto a otros regímenes, la suspensión de la movilidad de estos dos sistemas especiales, como se hizo con el régimen especial.

Sin embargo, por el reclamo que hicieron los gremios de ambos sectores, esa suspensión fue excluida al sancionarse la ley. Pero se fijó que una Comisión integrada por representantes del Ministerio de Economía, de Trabajo y miembros de las Comisiones del Congreso "revise la sustentabilidad económica, financiera y actuarial y proponga al Congreso de la Nación las modificaciones que considere pertinentes relativas a la movilidad o actualización de los regímenes especiales…..". Esa Comisión Bilateral aún no se pronunció.

Fuente: Ismael Bermúdez 18/08/2020 - 11:41 Clarín https://www.clarin.com/economia/economia/septiembre-aumentan-14-22-jubilaciones-docentes-19-6-universitarias_0_hnYtv20jz.html

0
0
0
s2sdefault

Resoluciones del Plenario de CONADUH

Categoría: Gremiales
Publicado: Jueves, 20 Agosto 2020

A los 14 días del mes de agosto de 2020 en forma virtual a través de la plataforma zoom, se reunió el Plenario de Secretarías Generales de la CONADU HISTÓRICA con la presencia de las Asociaciones de Base de las UUNN de: 1) ADU (La Pampa) 2) ARDU (La Rioja), 3) ADUL (Litoral), 4) FADIUNC (Cuyo), 5) ADIUNNE (Nordeste), 6) ADUNS (Sur), 7) ADIUNJu (Jujuy), 8) ADUF (Tierra del Fuego), 9) ADU (Patagonia  SJ Bosco), 10) ADUNC (Comahue), 11) ADUNLu (Luján), 12) ADICUS (San Juan), 13) ADIUNT (Tucumán), 14) ADU (San Luis), 15) AGDIC-UNA (Artes UNA), 16) ADIUNPA (Patagonia Austral), 17) AGD-UBA (Buenos Aires), 18) ADIUNSA (Salta), 19) ADIUPA (Inst. Patag. Artes), 20) ADURN (Rio Negro),  21) SIDUT (Tecnológica Nacional), 22) ADUNCor (Córdoba), 23) SiTraDU (Entre Ríos).

Realizado el análisis de la coyuntura nacional y regional, así como la situación de la docencia universitaria y preuniversitaria, producidos los informes de las asociaciones y tras amplio debate, el Consejo Directivo RESOLVIÓ:

1. Reiterar el pronunciamiento realizado ante la declaración de la emergencia sanitaria y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, acerca de que la prioridad del momento es la salud del pueblo argentino y el apoyo a los sectores sociales más vulnerables que transitan la emergencia sanitaria en condiciones muy difíciles, rechazando las exigencias de los grupos concentrados de la economía que - con el argumento de priorizar la actividad económica - pretenden continuar maximizando sus ganancias a costa de la salud del pueblo. Ratificar el reclamo de medidas como la de impuestos de emergencia a las grandes fortunas, sectores y grupos económicos que acumularon enormes ganancias en los últimos años; así como la suspensión del pago e investigación de la deuda externa.

2. Ratificar el reclamo de recomposición salarial del sector Docente Universitario y Preuniversitario y de urgente convocatoria a la Mesa de Negociación Salarial ante el deterioro de los salarios por la inflación y la consecuente pérdida del poder adquisitivo.

3. Exigir al Ministerio de Educación y al CIN el pleno cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo, la provisión de los elementos para el desarrollo de la enseñanza en el contexto de virtualidad y la compensación por los gastos incurridos. Reclamar la inclusión de la docencia universitaria y preuniversitaria en los programas de financiamiento para la adquisición de computadoras.

4. Reclamar en la paritaria por condiciones  de trabajo la estabilidad laboral de las y  los docentes interinos y su incorporación a la carrera docente, la elaboración de programas de ascensos de categoría, en particular de las categorías iniciales y la continuidad de los programas de salario para docentes adhonorem (incorporando a adscriptos/as).

5. Reclamar al Ministerio de Educación el refuerzo presupuestario para las Universidades Nacionales.

6. Reclamar un urgente fondo de auxilio a las Obras Sociales Universitarias.

7. Solidarizarnos con el reclamo salarial de las y los investigadores del CONICET.

8. Reclamar por la investigación y esclarecimiento de la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro y la participación  de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en los hechos. El estado es responsable.

9. Adherir y convocar a los Plenarios regionales y actividades de la CTA Autónoma alrededor de los ejes de la campaña “Distribuir la Riqueza para salir de la Crisis”.

10. Sumarnos a la Convocatoria al Congreso Mundial en Defensa de la Educación Pública y contra las Políticas Neoliberales, a realizarse a fines de septiembre de manera virtual.

11. Repudiar la represión a trabajadoras y trabajadores en la hermana República de Bolivia, así como los actos de vandalismo y atentado al local de la Central Obrera Boliviana (C.O.B.). Nos solidarizamos con las y los compañeros  y nos sumamos a su exigencia de urgente convocatoria a elecciones contra el intento del gobierno de facto de perpetuarse en el poder.

0
0
0
s2sdefault

CONCLUSIONES ENCUESTA DOCENTE

Categoría: Gremiales
Publicado: Jueves, 23 Julio 2020

La segunda encuesta a docentes de UTN sobre educación a distancia, nos permitió obtener las conclusiones para expresar los reclamos y propuestas de la docencia de nuestra universidad en todos los ámbitos donde accionamos. Compartimos las conclusiones de la encuesta y las opiniones más destacadas.

Ya finalizando el primer cuatrimestre de clases en las Facultades Regionales, hemos transitado el aislamiento y obtuvimos más experiencia en las actividades docentes a distancia, de modo que expresamos con más claridad la problemática derivada.

Evaluadas las respuestas de la encuesta, obtuvimos las conclusiones sobre la actividad docente en la UTN durante el primer cuatrimestre. El resultado claramente nos permite expresar que, nuestras opiniones vertidas el 3 de Julio en la reunión de Consejo Superior de UTN y en las reuniones de Mesa Ejecutiva de CONADU HISTÓRICA, estuvieron estadísticamente fundamentadas.

El compromiso y la dedicación de los/as docentes de UTN con su tarea, se expresó claramente en que prácticamente todos/as dictaron clases a distancia (97%).

Sobrecarga Laboral.

Realizaron un gran esfuerzo personal, para sostener la educación universitaria durante este cuatrimestre. La gran mayoría de los docentes  (87%) tuvo que trabajar mayor cantidad de horas que durante las actividades presenciales.

Adicional por teletrabajo, reconocimiento de gastos.

Pusieron a disposición de la Educación Pública sus recursos tecnológicos personales, y más de la mitad (58%) tuvo que adquirir algún equipamiento o contratar servicios para poder realizar sus actividades en la virtualidad. Casi la tercera parte (32%) tuvo algún desperfecto que enfrentar. Más de la mitad (54%) comparte el equipamiento con otros miembros de su hogar.

Capacitación gratutita y en servicio.

Debieron modificar repentinamente la modalidad del desarrollo de sus clases. Casi dos tercios de los docentes (64%) se autocapacitaron en las habilidades necesarias para realizar sus actividades en la virtualidad.

Derecho a la desconexión, licencias especiales.

Tuvieron que adecuar el funcionamiento del hogar con las actividades docentes, sin afectar la calidad educativa. El 85% respeta el horario de dictado de clases. Expusieron la intimidad de sus hogares, y arriesgaron sus datos personales. Un 16% sufrió algún acontecimiento de inseguridad informática durante sus actividades docentes.

Participaron 835 docentes de las Regionales de Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Córdoba, Santa Fé, Concepción del Uruguay, Villa María, Mendoza, Rafaela, San Nicolás, Río Grande, Resistencia, Neuquén, La Rioja, General Pacheco y Concordia.

Las opiniones más destacadas

  1. Aún cuando esta modalidad resultó una experiencia significativa y un avance importante en el proceso enseñanza aprendizaje, considero que es incomparable con la transmisión de conocimientos presencial, sobre todo en carreras de ingeniería, donde la interacción personal con el alumno permite profundizar el alcance de conceptos básicos e imprescindibles para cada especialidad, objetivo difícil de lograr de manera virtual. De igual manera el seguimiento y evaluación de la performance del alumno se hace sumamente complicada con la modalidad a distancia.
  2. Si bien no los he adquirido por esta situación, me gustaría destacar que todo el equipamiento con el que estoy desempeñando mi labor ha sido adquirido con fondos personales.
  3. No tengo la posibilidad de aislarme en mi hogar en un ámbito adecuado como para dictar clases a distancia dignas. Esta circunstancia me genera frustración pues siento que no puedo cumplir cabalmente con mi rol de asistente del aprendizaje de las/os alumnas/os.
  4. ESTO ES UN CAMBIO DE PARADIGMA. NO VOLVER ATRAS NUNCA MAS. UTN VIRTUAL
  5. Agradezco profundamente a las autoridades de la FRBA, por capacitarnos y ayudarnos permanentemente. Sin esa ayuda hubiera sido muy dificil.
  6. Cuento con infraestructura derivada de mi trabajo fuera de la UTN, sin la cual no hubiera sido posible el desarrollo que se está haciendo ya que la estoy usando para la docencia "subsidiada" por la otra actividad, pero es importante que muchos miembros de la comunidad educativa no cuentan con esa posibilidad y hay que considerarlo.
  7. Tenemos que diseñar un sistema de evaluacion a distancia, para darle sentido a este cursado no presencial. Un problema importante constituye confirmar que es el alumno previsto quien realiza el examen y no alguien que se registra con sus credenciales. Y gran restriccion constituye la disponibilidad de equipamiento y acceso de los alumnos.
  8. Me interesaría mucho la posibilidad de algún asesoramiento sobre la protección de la propiedad intelectual ante tal cantidad de contenido que estamos generando (prácticamente digitalizando la totalidad del material de las asignaturas)... Entré a ver por Internet algunas opciones de licencias gratuitas, pero no tengo demasiado tiempo de estudiarlas en detalle como para poder decidir juiciosamente cuál es la que mejor se adaptaría a mis necesidades, además creo que el tema de las protección de la propiedad intelectual es algo que la mayoría de los docentes hemos venido pasando por alto al crear nuestros "apuntes de clase" y sería bueno que comencemos a prestarle atención.
  9. Tomamos Parciales en formato virtual con muy buenas resultados y ahora tomaremos exámenes finales en formato virtual.
  10. Aunque coloqué No hacer parciales ni promover, las autoridades están presionando para que lo haga igual, lo que aumenta exponencialmente todas las afecciones y enfermedades que estoy padeciendo. Considero que las autoridades de la Universidad no contemplan ni respetan al docente como ser humano, forzando a que trabaje en condiciones extremas, en pos de satisfacer pedidos irreales, desorbitados y desubicados de estudiantes y referentes políticos.
  11. En FRT UTN no tenemos ninguna novedad sobre lo que planifican las autoridades. Una vergüenza nuestro decano y consejo directivo.
  12. -No considero pertinente que las autoridades de la Universidad o de las Facultades traten de imponer regímenes de evaluación a distancia. Creo que es una potestad de las cátedras de acuerdo a las planificaciones realizadas oportunamente.
  13. Esta virtualidad invade nuestra privacidad y la de los estudiantes y todos los gastos que generan corren por nuestra cuenta. No olvidemos que estamos en una pandemia y son muchas las exigencia de las cátedra a los docentes y alumnos. Ojala pronto volvamos a las aulas.
  14. Si bien se podría promocionar y tomar finales en forma virtual, no me parece lo mejor. Sólo se haría como caso excepcional
  15. Necesito capacitación Presencial !..No puedo aprender de tutoriales !
  16. Fui agredido con un insulto por un alumno durante una clase on line
  17. Al comienzo del aislamiento me parecía muy díficil pensar en evaluar y promover en forma virtual, ahora creo que podemos hacerlo. Es increíble como cambio mi forma de pensar la virtualidad en estos dos meses. Creo que las clases presenciales no son tan importantes como creía, tengo más recursos, leasé: videoconferencia meet con grabación (recurso ofrecido por la facultad), GeoGebra 3D, Camscaner, aula virtual con todo lo que ofrece. En una de las Cátedras de Álgebra y Geometría Analítica, en la que estoy, en agosto tenemos pensado tomar el primer parcial virtual.
  18. No me parece filmar las clases pero sí armar videos sobre diferentes temas para compartir. Respecto de los finales, al ser las materias anuales nosotros podemos tomar trabajos prácticos virtuales para la regularización pero esperamos poder tomar exámenes presenciales desde octubre para la promoción
  19. Si, yo daría clases a distancia
  20. Los alumnos presentan los trabajos prácticos pedidos, pero no tengo el feed back en el aula clase a clase, ni las consultas.
  21. Si bien podemos evaluar a distancia, considero que no es la forma más segura ni adecuada. Si hay opción, lo presencial no se puede reemplazar, al igual que las clases. La utilizamos porque no hay opción, y no queremos que los alumnos no tengan oportunidades a raíz de esta situación. También creo que el gran esfuerzo para mantener las clases y contener alumnos en este momento no es reconocido socialmente, como tampoco es reconocido en las recomposiciones salariales de este año.
  22. Lo veo muy práctico pero a veces hay problemas de comunicación de plataforma (saturación).
  23. El mayor desafío en estas circunstancias ,inédita y de excepción frente a la pandemia, súbita, es la Evaluación a los Alumnos. Que permita mantener el estándar de calidad que asegure la mejor preparación.
  24. No podemos asegurar acceso a internet ni hardware disponible ni espacios fisicos disponibles para los docentes y alumnos para dictar clases virtuales, tampoco tenemos la capacitación para el dictado a distancia y mucho menos para la toma de examenes a distancia
  25. En la última pregunta debería haber una tercera opción. Solo debemos elegir entre sí y no. Cuando puede existir un no se
  26. No comparto la idea de que se nos trate de compañeros/eras, somos colegas.
  27. Desde hace largos años, mis cursos son los mismos y conozco, por repetición las exigecias que requiere en material y cantidad de horas/día. No exagero si afirmo que las exigencias con este tipo de dictado, se multiplicaron por tres.
  28. Estamos frente a una guerra. En el "frente universitario" la infantería, fuerza de choque o "carne de cañón", como se dice coloquialmente, hemos sido los docentes. Las autoridades se han dedicado a dictar resoluciones de mantenimiento de "dictado normal", como si nada hubiese cambiado, cuando en realidad, como lo admite el mundo, todo cambió. Lamentable.
  29. Me siento presionada para grabar las clases
  30. Veo que existe miedo a enseñar a distancia.
  31. Muy buena la estructura de la UTN FRBA para las aulas virtuales y el apoyo de IT.
  32. Creo que forzar a tomar exámenes fue una irresponsabilidad de las autoridades de la UTN y los gremios docentes no estuvieron a la altura para evitarlo. Las circunstancias no están dadas para sumar al estrés de nuestra actividad la toma de exámenes. Los estudiantes deberían entender la situación y aceptar el traslado de la mesa para cuando se cumplan las medidas de higiene y seguridad correspondientes. Ahora tendrémos que lidiar con todos los imprevistos que puedan originarse, con docentes que no tiene capacitación informática suficiente y tienen que plantear la toma de examen como prueba piloto...
  33. Con las herramientas que existen no hay excusas para no dar clases
  34. Desde el inicio de las clases virtuales el 50% de los estudiantes dejaron de asistir a las clases virtuales sincrónicas, algunos estudiantes expresaron que es por falta de conectividad y otros no disponen de los recursos tecnológicos.
  35. En el aula hay presencia de personas que no son alumnos
  36. No se pueden pensar las formas presenciales para las condiciones actuales (como exámenes)
  37. Ademas que ZOOM te roba datos e información de la PC, hay alumnos que sin consentimiento previo graban las clases y las suben a redes sociales.
  38. En la educación a distancia en la emergencia COVID-19 no se tuvo en cuenta las angustias, presiones, ambientes y situaciones familiares de encierro ni de los profesores ni de los alumnos. No se puede suponer que se podía dar clases y seguir las actividades normalmente, como si nada pasara. No es posible promover por exámenes parciales, ni sostener las mesas de exámenes finales. Para los docentes es una situación de mucho estrés y presión. El gremio debía estar presente para defender los derechos de los docentes.
  39. Estimades: Respecto de la pregunta "¿Las clases sincrónicas en que horario las dictas?" yo respondí por franja horaria en mi horario asignado habitualmente en el primer cuatrimestre, pero no tuve la opción de poner que, además, me otorgaron otro horario más, de consultas, fuera de la franja horaria sincrónica asignada para dos cursos (soy auxiliar de primera con una simple). Luego, en relación con la pregunta si "grabaría la clase", no tuve la opción de responder que me impusieron grabar, puesto que el prof. adjunto con el que trabajo las graba sin consultarme, precisamente cuando damos las clases sincrónicas. Por último, la pregunta -y sus respectivas opciones- sobre la licencia es escasa y, desde mi mirada, no alcanza a reflejar la complejidad laboral que estamos atravesando. Saludos!
  40. Son cosas en emergencia sanitaria
  41. Sin dudas, el único factor que se ve afectado respecto a la clase presencial es el TP de laboratorio, donde el alumno experimenta un contacto insustituible con el instrumento de medición, los componentes, los materiales y sus dimensiones, por todo el resto (teoría, resolución de problemas analíticos, o abiertos de ingeniería, entre otros) se pueden realizar de igual o mejor forma que de modo presencial, ya que el ambiente de trabajo fuerza al alumno a defenderse con las herramientas dadas en clase, independizándose hasta cierto punto de sus compañeros. Otra aspecto que se ve afectado, es el contacto visual con el alumno, donde el docente puede percibir expresiones del lenguaje no verbal y así detectar atención y comprensión (o no) por parte del alumno.
  42. Tuve una situación de insulto entre los alumnos mientras dictaba una clase en una videoconferencia
  43. En cuanto a las dificultades, mi tarea hoy es JTP de Física 1, trabajo con ZOOM, moodle y videos caseros de apoyo pero el Jefe de Cátedra solo comparte videos de terceros por lo cual los alumnos me requieren en algunos casos material o explicaciones de temas de teoría estimo que por el contacto frecuente que tienen conmigo, pero ello sobrecarga mi tiempo. Incorpore algunos trabajos de laboratorio básicos para poder reemplazar algo de lo planificado para que los alumnos participen desde sus casas. También implico mayor demanda de tiempo.
  44. Lo que más me preocupa en esta época es la verticalidad de las decisiones, les docentes no estamos siendo convocades para nada en la evaluación, debate y decisiones del proceso. Se toman las decisiones entre muy pocas personas, incluso no se reunen para resolver los consejos directivos no departamentales.
  45. Creo que pierde seriedad y respeto por alumnos y docentes la toma de exámenes en forma virtual
  46. La primera clase ingresaron al Meet gente ajena a la materia, se aplicaron controles de acceso mas rigurosos y no volvió a ocurrir.
  47. Me interesaría mas tutoriales sobre presentaciones como Genialy o similares
  48. Con ganas, es posible adaptarse a esta nueva realidad
  49. Estoy analizando un posible ingreso de un alumno al aula Virtual Simulación 4153 con mi clave durante un trabajo práctico
  50. Tengo un canal de YouTube en donde subo todos los videos de mi Espacio Curricular y es público.
  51. ESTAMOS HACIENDO LO QUE SE PUEDE CON COMPUTADORAS OBSOLETAS Y BAJA CONECTIVIDAD DEBIDO A LA COMPLICADA SITUACIÓN ECONÓMICA. A NADIE LE IMPORTA NUESTRO ESTRÉS NI LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. ESTAMOS TRABAJANDO MUCHO MÁS COBRANDO EL MISMO SUELDO. NADIE ENTIENDE QUE EN PARTICULAR LAS MUJERES SOMOS MADRES EN ALGUNOS CASOS PADRES TAMBIÉN TENIENDO A CARGO UNA FAMILIA CON TODO LO QUE ESO IMPLICA. EN FIN, SIENTO QUE ESTAMOS DEASAMPARADAS.
  52. MUCHOS ALUMNOS ESTÁN ABANDONANDO EL CURSADO Y A NADIE LES IMPORTA. LOS PROFESORES ESTAMOS SOBREEXIGIDOS Y A NADIE LE IMPORTA. ME PARECE QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA A NADIE LE IMPORTA Y ENCIMA FELICITAN A INVESTIGADORES EGRESADOS DE UNIVERSIDAD PÚBLICA. HAGAN ALGO URGENTE!
  53. La dirección simula "normalidad" para justificar la inacción y las instrucciones imprescindibles.
  54. Las clases no se realizan con normalidad, debido a la situación que vivimos. En consecuencia el nivel academico esta siendo bajo. La comunidad educativa debe analizar la situación actual y tomar las decisiones necesarias. Creo que no estaría mal modificar el calendario academico.
  55. Dos comentarios respecto de dos preguntas que no tenía otra opción para marcar y dos comentarios más sobre otras situaciones: 1) estoy en una extensión de Química General que se llama Taller de Introducción a la Química, tenemos dos laboratorios introductorios, si bien no pueden realizarse virtualmente para cumplir 100% con los objetivos, podemos realizar simulaciones y en Química General tomar un práctico presencial para validar estas simulaciones. 2) Promovemos y tomamos exámenes, pero en Química General dónde también estoy, no se podría evaluar los prácticos con simulaciones, entonces será una parte que nos quede para validar con presencialidad. Pero las partes teórico-prácticas que puedan resolverse en un papel, sin problemas las podemos tomar y así lo haremos. 3) capacitación. Soy un autodidacta en materia informática, el curso de Moodle que da la Facultad no es malo pero es muy superficial, lo que he necesitado de más lo he ido aprendiendo en forma personal. Eso me ha llevado a invertir muchísimas horas en capacitación a través de videotutoriales. Lo mismo pasa con las presentaciones. No me confirmó con el apunte en PDF y listo. Estoy permanentemente buscando la forma de editar en video mis clases y los temas que damos, eso me ha llevado también a invertir muchísimo tiempo en aprender a usar software de edición de video, grabación de pantalla, compresión de los archivos en video para que no ocupen mucho espacio por si algún estudiante no tiene muchos recursos, usar mí cuenta privada de Drive y YouTube porque la facultad no me provee de esos recursos, de hecho, subí dos videos a la plataforma Moodle de la Facu y luego de eso me bajaron el límite de subir videos a mí aula, entonces tuve que usar mí cuenta personal de YouTube. Ah, para aclarar, no sé si entregarán certificado del curso de Moodle, no he rendido nada y tampoco he visto nada para rendir. El tema es que lo que dieron ya lo sabía por mí cuenta, pero al momento de un concurso alguien que ni sabe entrar al aula pero hizo un curso y tiene un papel que lo acredite, me termina ganando. 4) intimidad. También agregar que la intimidad está bastante más invadida, hay necesidad de comunicación más fluida con los estudiantes entonces suele armarse un pequeño grupo de WhatsApp con dos o tres mensajeros que pasan el mensaje a sus compañeros. Pero eso ya habilita a qué nuestro número de celular este a disposición de muchos estudiantes, y de hecho he recibido mensajes de varios consultando cosas de las materias, para nada les voy a echar la culpa a ellos, pero claro, uno termina ocupando algo privado en función de las clases además de mucho más tiempo en todas esas funciones de contestar mail y mensajes, que cuando uno empieza a sumar, se hace verdaderamente mucho.
  56. 1) Hasta ahora la actitud de las autoridades de la Facultad ha sido buena y de acompañamiento, sin embargo todos los actores tienen que entender que el mayor peso está recayendo sobre los docentes, y que en circunstancias inusuales y anormales como esta no se puede pretender que se mantengan las mismas normas, obligaciones y derechos que durante un tiempo normal. 2) Fue un grave error institucional que hayan dejado ingresar más cursantes más allá de mediados de marzo hasta mediados de mayo.
  57. El salto de una modalidad a otra obligó a dedicarle el doble de tiempo y esfuerzo para poder mantener el dictado de la materia con el mismo nivel, más que nada por el desconocimiento respecto de las herramientas virtuales y adicionalmente la adaptación de los contenidos, buscando alternativas a las tradicionales.
  58. No es lo mismo regularizar una asignatura que brindar la posibilidad de promoción o aprobación de la materia con una modalidad virtual, ya que no es posible asegurar que el trabajo es individual y que no es copia de otro. La aprobación debe hacerse con evaluación presencial.
  59. Fue un gran esfuerzo del equipo de cátedra, poder armar y desarrollar él aula ya que el apoyo institucional apareció mucho despues
  60. Para la toma de exámenes virtuales no estamos preparados. No conocemos y/o no estamos entrenados en la utilización de herrramientas que podrían dar la posibilidad de toma de exámenes virtuales, eso lleva tiempo y ahora estamos trabajando mucho para sostener el dictado en estas conndiciones.
  61. Falta de un protocolo a nivel institucional para dar solución a esta situación consultando a las bases por parte de las autoridades
  62. Encuestas de calidad! gracias!
  63. Mas allá de la propagación del virus, considero se deberían hacer esfuerzos para que toda la educación vuelva progresivamente a la normalidad, adoptando las medidas de protección necesarias. Antes de esta contingencia usábamos el campus virtual como herramienta y complemento para distribuir materiales, presentar TP, hacer consultas, etc, pero considero que no puede ser el medio principal de educación y seguimiento del aprendizaje.
  64. complementa pero no reemplaza.
  65. Se puede trabajar a distancia pero responsablemente.
  66. Durante las teleconferencias sincrónicas atiendo dudas y consultas sobre los materiales que he generado para el aula virtual, la ejercitación propuesta por las cátedra, los cuestionarios de autoevaluación disponibles. No son clases magistrales que merezcan ser grabadas, sino que es la interacción con los alumnos. En cuanto a situaciones de inseguridad, en una de las clases solicitó admisión un participante con un usuario llamativo, inadecuado para una clase. Mi materia tiene laboratorios obligatorios, se están preparando las evaluaciones a distancia, pero la promoción debe aguardar la aprobación de los laboratorios.
  67. Hemos recibido mensajes agraviantes de algunos alumnos en forma anónima.
0
0
0
s2sdefault