Gremiales
Resultado Plebiscito de SIDUT
Hasta el Jueves 5 de Julio, SIDUT convoco a los docentes de UTN de todo el país a votar de acuerdo al Plebiscito resuelto por CONADU HISTÓRICA. El resultado del mismo, será debatido en el Congreso Extraordinario de la Federación del día de la fecha.
Finalizada la votación en UTN, participaron más de 1000 docentes de las diferentes Regionales, que se expresaron en mayoría por afectar las mesas de exámenes de Julio-Agosto, y en muy amplia mayoría por un no inicio del segundo cuatrimestre.
El Congreso de CONADU HISTÓRICA deberá decidir, de acuerdo a los resultados de las otras Universidades, que medidas se toman, la intensidad de las mismas y la fecha en que serán convocadas.
La respuesta de los docentes en porcentaje es la siguiente:
Afectar las mesas de exámenes de julio-agosto, 57,6%
No iniciar el segundo cuatrimestre, 83,8%
La acciones complementarias preferidas por los docentes son la difusión en medios de prensa, discusión de la situación con l@s estudiantes, Marchas Nacionales, Clases Públicas y Marchas Locales.
Algunas opiniones vertidas en la consulta, demuestran el sentir de los docentes ante la situación actual.
- sin resultados no claudicar
- paros rotativos sin afectar mesas
- Se debería hacer cortes de calles una vez por semana en inmediaciones a las unidades académicas.
- BA tiene muy poco nivel de acatamiento. Una isla?
- Basta de Macrismo
- El reclamo debe ser unánime y no presentarse fracturado ante una negociación tan difícil. Hay algo que se pueda hacer para que el gremio Fagdut de Cba apoye el reclamo de los docentes?
- En mi opinión para tener éxito es importante parar la educación a nivel nacional y en todos sus niveles ( primarios, secundarios, universitarios ) públicos y privados. Ser una unidad de lucha defendiendo la educación.
- Es importante involucrar a toda la comunidad educativa. Lxs estudiantes no ven esta problemática como propia y muchas docentes tampoco
- En que quedó la quita del impuesto a las ganancias? ? Ya no se reclama esto??
- Con los paros los estudiantes se alejan de nuestras aulas y facultades. Solo ganan las privadas, que es lo que gobierno parece que quiere. Basta de paros y vamos a la calle masivamente.
- Hay que trabajar el reclamo, las horas que no estamos tomando examen trabajamos en visibilizar la situación de la educación publica. Si nos quedamos en casa esto no va a servir para nada. Hay que informar a la población para que dejen de comprar esto de que la educación publica es un "GASTO" que ellos no tienen que pagar
- Yo, mientras hago tiempo para que lleguen todos, hablo 10' con mis alumnos de la situación salarial y de la política nacional. Sugiero a los demás docentes hacer lo mismo.
- No perjudicar al alumno y no enfrentarnos con quien puede ser nuestro mejor aliado.
- En nuestra regional no están dadas las condiciones para que los paros sin asistencia sean efectivos. Necesitamos construir con nuestros/as compañeros/as docentes y nuestros/as compañeros/as estudiantes un plan de lucha consistente para quebrar las políticas de aniquilación de la educación pública y gratuita de este gobierno. Es imprescindible, aunque para nada sencillo, lograr la unidad en la acción con los estudiantes.
- https://www.cronista.com/economiapolitica/Comercio-acordo-una-suba-adicional-de-10-y-la-paritaria-llegara-al-25-20180703-0084.html
- Medidas de fuerza en unidad con las demás centrales como CONADU y gremios docentes de otros niveles.
- Si todo aumenta un 30 % hasta cuando vamos a ser los idiotas que no le importamos a nadie....
- La situación es desesperante. Este gobierno nacional no tiene límites en perjudicar a los trabajadores. Se tienen que ir Todos
- Los alumnos no son nuestros presos. Hay que tener creatividad para protestar y no afectarlos tanto a ellos. Que parece que al final son los únicos que padecen nuestros paros.
- no podemos bajarnos ni claudicar porque perderemos toda la comunidad universitaria.
- No podemos seguir afectando a los estudiantes y abandonando nuestras Facultades! Basta de paro matero. Vamos a la calle. Convoquemos a graduados y que el estudiante nos acompañe, pero para eso tiene que estar la Facultad en actividad... Estoy cansado de paros que no tienen visibilidad, en Córdoba los medios sólo miran a la UNC y UTN no es ni nombrada... Los estudiantes con padres pudientes se irán a privadas, son las únicas que ganan en este tironeo.
- Creo que el paro debe ir acompañado de otras medidas, para que la no asistencia a clases no sea tomada como una medida "comoda" para los docentes.
TU OPINION DECIDE
PLEBISCITO NACIONAL de CONADU HISTORICA
A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y PREUNIVERSITARIA
Seguimos sin respuestas a nuestros reclamos salariales.
Para responder el plebiscito ingresa aquí
Llevamos cinco meses desde el inicio de las negociaciones salariales con el Gobierno Nacional y el CIN. Nuestra Paritaria 2017 venció el 28 de febrero, y desde entonces hasta la fecha solamente tuvimos tres reuniones para discutir la pauta salarial para el 2018.El gobierno formalizó una propuesta de incremento salarial del 15 % en cuatro cuotas no acumulativas (la última a cobrar en enero de 2019), sin cláusula gatillo. Todos los gremios de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria rechazamos el ofrecimiento entendiendo que, en caso de materializarse dicho porcentaje, supondría una verdadera reducción salarial.
Ya finaliza el cuatrimestre y no tenemos nueva propuesta del gobierno ni fecha cierta de reunión de la Mesa de Negociación Salarial. Situación agravada por la decisión unilateral del Ministerio de Educación de la Nación de abonar al conjunto de la docencia un irrisorio "anticipo" del 5% a cuenta de futuros aumentos.
A lo largo de estos meses, nuestros ingresos se han visto fuertemente deteriorados por las políticas económicas nacionales: inusitados aumentos de tarifas de los servicios, inflación e índice de precios en alza, devaluación monetaria. La inflación anual ya está proyectada en un 27,5 % por el propio gobierno (30% o más dicen diversos analistas). Todo ello se suma al cuadro de ajuste para toda la clase trabajadora en general, al proceso de achicamiento y despidos en el sector público y privado, a los nuevos recortes presupuestarios en el ámbito universitario y en diversas áreas, a la embestida contra el sistema previsional, y demás iniciativas antipopulares en beneficio de la especulación financiera y en sintonía con los compromisos contraídoscon el Fondo Monetario Internacional.
Desde CONADU HISTÓRICA venimos resistiendo y rechazando estas políticas en las calles junto a diversos sectores sindicales y sociales. Y lo seguiremos haciendo.
Hemos realizado paros y movilizaciones durante todo el cuatrimestre, en articulación y confluencia con la otra Federación, CONADU. Nuestras acciones han tenido una importante y creciente adhesión. Quedó claro el respaldo de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria al reclamo de aumento salarial, rechazo al ajuste presupuestario y en defensa de la Educación y Universidad Públicas. Sin embargo el gobierno sigue sin darnos respuestas.
El último Plenario de Secretarías Generales de la Federación decidió reformular nuestro reclamo salarial, asumiendo que el 25% nos coloca por detrás de la inflación. Demandamos un 30% de aumento y cláusula gatillo de actualización automática. Pero para alcanzar esa meta consideramos que es necesario redoblar los esfuerzos y las acciones colectivas.
Fue muy importante lo realizado y desplegado a lo largo y ancho del país hasta aquí. Pero entendemos que no es suficiente, y que debemos decidir colectivamente cómo continuar y profundizar nuestros reclamos con acciones que sean masivas y contundentes y posibiliten arrancarle al Gobierno Nacional las respuestas necesarias.
Debemos avanzar con medidas de lucha más severas. Eso hoy significa que discutamos posible la afectación de los exámenes y/o el no inicio del segundo cuatrimestre.
Por eso hemos decidido realizar esta Consulta Nacional y convocar al Congreso Extraordinario de la CONADU HISTÓRICA para el 5 y 6 de julio a efectos de resolver al respecto.
Para responder el plebiscito ingresa aquí
3 de Julio Paro Nacional
3 de Julio Paro Nacional todos los niveles educativos en coincidencia con CTERA, repudiamos la represión policial a docentes en Chubut, repudiamos los 350 despidos en TELAM.
Buenos Aires ,28 de junio de 2018.
Comunicado de prensa
Paro nacional de la docencia universitaria el 3 de julio en repudio a la represión a los y las docentes en Chubut
Desde la Mesa Ejecutiva de la CONADU HISTORICA convocamos a las Asociaciones de Base de la Federación a adherir al paro nacional del día 3 de julio en coincidencia con CTERA en repudio la salvaje represión sobre las y los docentes de la provincia del Chubut que están reclamando por sus salarios y ratificando nuestro propio reclamo de 30 % de incremento salarial.
Denunciamos la política de ajuste en la Educación, en las Universidades Nacionales y en los distintos organismos de Ciencia y Tecnología que está ejecutando el gobierno de Macri, denunciamos los mas de 350 despidos en TELAM y nos solidarizamos con los trabajadores /as afectados.
Luis Tiscornia Antonio Rossello
Secretario General Secretario Adjunto
CONADU HISTÓRICA repudia la brutal represión policial en Chubut contra el acampe Docente!
La Mesa Ejecutiva Nacional de la CONADU HISTÓRICA repudia la salvaje represión policial contra las y los Docentes de ATECH, que hace ya cien días reclaman al gobierno provincial la urgente convocatoria a paritarias.
Nos solidarizamos con las y los docentes agredidos, varios también pertenecientes a nuestra Asociación de Base ADU (Patagonia San Juan Bosco) y exigimos el inmediato cese de la represión y juicio a los responsables materiales y políticos.
Ante la legítima protesta de lxs trabajadores, en una provincia sin clases y que aún no discutió la pauta salarial 2018, el gobierno de Chubut elige la vía de la represión en lugar de llamar al diálogo a los maestros que acampan con temperaturas bajo cero.
Basta de ajuste, represión y criminalización de la protesta social!
Mesa Ejecutiva Nacional
CONADUH - CTA Autónoma
REPUDIO A LOS 350 DESPIDOS EN TÉLAM, BASTA DE AJUSTE EN EL ESTADO
La CONADU Histórica repudia el despido de 345 trabajadores/as de Télam, la agencia estatal de noticias. Esta es una muestra más de la política de ajuste del gobierno nacional, sumado al desmantelamiento del sistema público de medios.
Repudiamos también los cínicos dichos del titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, quien justificó los despidos afirmando que “Hoy ganó el periodismo y ganaron los ciudadanos”.
Nos solidarizamos con las y los trabajadores despedidos y exigimos su reincorporación inmediata. Convocamos a la más amplia unidad de todos los sectores para defender los puestos de trabajo y enfrentar el ajuste descarado que lleva adelante el gobierno de Macri.
CONADU Histórica