Cuarta Semana de Paro

Categoría: Gremiales Publicado: Lunes, 27 Agosto 2018

CONADU HISTORICA resolvió por unanimidad continuar con el Cese Total de Actividades hasta el 1 de Setiembre.

SIDUT convocó a los docentes de UTN a votar en todo el país, respecto de la continuidad o no de las medidas de fuerza. Votaron docentes de todas las Regionales de UTN, principalmente Rosario, Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Rafaela, Avellaneda y Concepción del Uruguay.

Los docentes se expresaron en amplia mayoría, por continuar con el cese de actividades (92%), manteniendo la misma intensidad (69%) y afectando las mesas de examenes (64%). Con el mandato así establecido, llevamos la decisión de los docentes de UTN al Plenario de Secretarios Generales de CONADU HISTORICA, votando por la continuidad del cese total de actividades durante la semana próxima.

El Plenario de Secretarios Generales de CONADU HISTORICA resolvió por unanimidad continuar con el Cese Total de Actividades hasta el Sábado 1 de Setiembre. Por mayoría se decidió que un Plenario de Secretarios Generales evalúe la continuidad o no de las medidas de fuerza el 31 de Agosto.

Se estableció que en caso de que la oferta salarial del gobierno el día Lunes 27 pueda ser considerada, se convoque inmediatamente un Congreso Extraordinario para resolver al respecto, previo a que cada gremio obtenga el mandato de los docentes de su Universidad.

Como siempre los docentes de UTN se expresaron libremente en nuestra votación, transcribimos las principales opiniones.

  • Hay q convocar a los padres de los estudiantes secundarios a la marcha del 30. Organizar charlas en escuelas e invitar a los alumnos. Los grupos de wa de padres son una herranienta primordial. (2)
  • Cese total de actividades hasta que el gobierno nacional recomponga los sueldos docentes y aumente el presupuesto de las UUNN.
  • Hay q buscar otra medida...mas inteligente y fuerte a la vez...los paros se terminan desgastando con el tiempo
  • El paro indefinido nos llevará a la derrota porque obliga a vaciar las Universidades. Debemos tomar medidas de visibilizacion con asambleas permanentes, impulsar la toma de las Universidades, dar clases públicas y movilización. Paro activo con asistencia a las aulas!!
  • Es inadmisible que los docentes universitarios con el título de ingeniero o licenciado, o doctor, tengamos que estar rogando para que nos ajusten mínimamente el salario. Me llama la atención que la FRBA nunca adhiera a los paros, ¿por qué? ¿No sería la regional que mas pesa a la hora de los bifes? Para lograr el bendito 30% creo que se debería cerrar la facultad y así sí oiría el ministerio y se sentaría a hablar en serio.
  • Ahora hay que ir contra los medios de comunicación que se están esforzando en ocultar todo.
  • Se debería continuar la medida manteniendo toda la unidad gremial. Nuevos pronosticos anticipan una inflación del 35% con los nuevos aumentos. La oferta del gobierno es una rebaja salarial del 60%. Continuar con marchas, clases públicas y movilizaciones. Ahora el conflicto está tomando visibilidad.
  • Es vergonzoso que no se hayan discutido paritarias y que el estado haya fijado unilateralmente aumentos ínfimos que siempre dejan los sueldos atrás de la inflación acumulando diferencias todos los meses. Es vergonzoso el “ninguneo” que hace el estado de la docencia universitaria. Además no se actualizan las escalas de ganancias (esas que iban a eliminar) y los aumentos se los llevan completos para determinadas categorías
  • No hay que aflojar ahora, si no lo único que hicimos fue perder el tiempo, perder clases y afectar a los alumnos, para nada. Toda la comunidad debe comprender la importancia del reclamo y estar comprometida a obtener resultados en defensa de la Universidad pública.
  • Toma de facultades, asambleas y clases publicas conjuntas en todas las regionales, concientizar a otros docentes sobre la situación y que no boicoteen el paro.
  • Tal vez sería mejor 48 hrs rotativas todas las semanas, para no perjudicar a los alumnos, que encima nos están apoyando en el reclamo. Y si la fecha de paro coincide con una mesa de examen, correr ese día de paro al inmediato siguiente.
  • No hacemos la universidad, salgamos a la calle
  • Las medidas de visibilización han funcionado. Hay que seguir con eso para romper el blindaje mediático del gobierno.
  • Para el caso de la FRBA, las clases públicas con PRESENCIA EN REDES SOCIALES me parecen una medida efectiva que no afecta a los estudiantes del presente.
    Si bien uno puede hacer paro por el futuro de la educación pública para el futuro, se perjudica a alumnos que quizas se gradúen este año y no lleguen a ver los resultados.
    Otro factor es la participación estudiantil. Un cese total de actividades, en el caso de respetarse, abre la posibilidad a que los estudiantes participen o no. En cambio, llevar una clase al exterior involucra a todos los estudiantes (independientemente de la postura política que tengan), y puede ayudar a viralizar la comunicación de la problemática educativa.
  • La verdad, que me parece que ya de continuar con cese total de actividades estaríamos perjudicando mucho a los alumnos. A lo sumo se podría continuar con 72 hs. la semana que viene pero no más allá.
  • SUSPENDER EXÁMENES NO. Eso perjudica enormemente a los alumnos que son nuestro principal apoyo y quienes MÁS SE MOVILIZAN. Recordar que nuestrose gremios no son los más combativos. Son los estudiantes los que nutren las movilizaciones.
  • Está claro que a este Gobierno no le interesa la educación, por lo que deberíamos incrementar el reclamo, responsabilizando formalmente al Presidente Macri como real y absoluto responsable de que sus empleados (Economía y Educación) y políticas no busquen adecuar los presupuestos universitarios y sueldos docentes. Basta de reclamos tibios y al general, declararlo persona no grata por sus políticas de ahogamiento presupuestario y desidia frente al reclamos generalizado de los docente universitarios.
  • Según el comunicado de ATE recibido hoy sobre los reclamos ante CONICET, pareciera que mas tarde que temprano, el Ministerio revisa su política. Copio la parte relevante del comunicado: "Ante la intensa demanda de todos lxs trabajadorxs del Conicet, que se expresara contundentemente el pasado jueves 16 de agosto en todo el país, es que el gobierno se ha visto obligado a devolver lo que, usando el eufemismo de reasignación de partidas, le había recortado al presupuesto (ya de por si insuficiente) al organismo."
  • Reitero lo que expresé en la anterior encuesta, por lo menos en la regional Buenos Aires los paros sin asistencia no son conducentes. Nos adherimos muy pocos docentes. Hay que sacar el conflicto a la calle, este gobierno es enemigo de los trabajadores y de la educación pública. Hay que caminar los barrios como si fuéramos militantes de base en campaña, volantear y dialogar con las ciudadanas y los ciudadanos explicándoles porque, según nuestro punto de vista, resulta suicida votar a los cambiemitas el año próximo. No hay lugar ya para neutralidades cómplices, lo que la clase trabajadora argentina consiguió con décadas y décadas de lucha corre serio riesgo de ser destruido por este gobierno. Resulta obvio que el problema no es la política universitaria del gobierno, sino su orientación general, ergo, hay que insistir en dialogar con nuestras compañeras y nuestros compañeros, alumnas, alumnos, no docentes, docentes y habitantes de la CABA con el objetivo de sumarnos a la lucha de todos los trabajadores argentinos hasta dar vuelta la taba.
  • Hay que hacer actividades en la calle, y en los noticieros
  • Personalmente lo único que quiero es que encontremos la forma de que nos escuchen, hemos perdido toda dignidad 

  

0
0
0
s2sdefault