Paro Nacional Universitario de 48 Hs
CONADU Histórica inicia el PLAN DE LUCHA por el incremento salarial del 25%
10 Y 11 DE ABRIL, PARO DE 48 HORAS
El jueves 22 de Marzo se realizó el Congreso Extraordinario de CONADU HISTORICA, SIDUT participó del mismo de acuerdo al resultado de la Votación Nacional que realizó previamente. Participaron de la votación docentes de UTN de las Regionales Rosario, Tucumán, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Rafael, Mendoza, Paraná y Rafaela. El 90,9 % manifesto estar dispuesto a iniciar un plan de lucha nacional, para reclamar un 25% más actualización periódica en función de la inflación.
Las medidas que están dispuestos a realizar son:
Paro 48 hs.: 50%
Difusión en medios de comunicación: 48,4%
Actividades Nacionales de visibilización: 37,1%
Actividades Locales de visibilización: 33,9%
Estas son las medidas con mayor adhesión, recordamos que las mismas no eran excluyentes por lo que la suma de los porcentajes supera el 100%.
El resto de las medidas fueron votadas con estos porcentajes:
No toma de exámenes: 22,6%
Paro 24 hs.: 19,4%
Paro por tiempo indeterminado: 12,9%
Paro 72 hs.: 8,1%
Otras propuestas con alternativas interesantes para analizar y debatir, suman alrededor de un 6,4%.
Transcribimos algunas de las opiniones más relevantes de la votación:
- Recuerdo que a nivel local (UTN), seguimos sin aplicar el CCT, y que manifestar el interés y preocupación por hacerlo no resuelve el problema, solo la dilata.
- Me parece que el 25% está un poco alejado de la realidad en función de la inflación proyectada y lo que están conversando otros gremios. Sí concuerdo que, lo que sea que se acuerde, debería revisarse en función de la inflación. Estoy en contra de "iniciar un plan de lucha" cuando recién estamos empezando a hablar. Sí, si no se escuchan los reclamos, si las propuestas son insuficientes, si se dilata demasiado la respuesta, hacer lo que sea necesario. El paro a mi modo de ver es la máxima medida de fuerza, es ilógico hacer paro para "empezar a hablar".
- Progresividad de las acciones. Primero visibilización, que sume a la totalidad de la comunidad universitaria a la reinvindicación y otras medidas acordadas con TODA la comunidad, considerando a los alumnos que serían afectados por los paros.
- Concientización a los alumnos
- Además se debería pelear para rever el convenio que por un lado permite tener un trabajo privado y 50 hs pero no permite tener más de 50 hs aunque sea en otra Universidad. Por otro lado en la UTN FRRO un auxiliar simple debe cubrir dos cursos cuando en el resto un auxiliar cubre un curso, lo mismo con las Semillas dedicaciones. Están destina cuando la UTN y lo tapan con el esfuerzo de los docentes
- debemos ver que proponen
- La suba de precios y la inflación es desesperante
- paros progresivos, iniciando con 24 horas, esperando dos semanas de conversaciones, 48 horas si no las hay o si la propuesta no es aceptable y así sucesivamente
Finalmente con la presencia de 76 delegados de 22 asociaciones de base, el Congreso Extraordinario de la CONADU Histórica ratificó el pliego de reivindicaciones salariales, de defensa de la Educación Pública y de los derechos laborales y previsionales de los/as trabajadores/as.
Por unanimidad se rechazó el techo del 15% y se denunció como dilatoria la posición del gobierno nacional y los rectores en la paritaria, ya que luego de un mes de vencida la misma, no se ha hecho ninguna oferta salarial para 2018, no se ha pagado la cláusula gatillo correspondiente a 2017, ni las deudas salariales sobre el FONID o los títulos de posgrado.
El Congreso ratificó por unanimidad el pedido de un 25% de incremento salarial, $17 mil para el cargo testigo y el pago de la cláusula gatillo sobre el último salario percibido por los docentes en el mes de febrero.
Asimismo, se abordó la defensa de las universidades públicas contra toda tentativa de arancelarla y de establecer cupos de ingreso. A 100 años de la Reforma Universitaria, defendemos una Universidad al servicio de las mayorías nacionales, laica, científica, autónoma, democratizada, con ingreso irrestricto.
Vamos al paro nacional el 10 y 11 de abril para romper el techo salarial y por nuestras reivindicaciones. El Congreso ha ratificado la necesidad de un paro activo nacional para terminar con las políticas de ajuste del gobierno nacional y sus cómplices contra el pueblo trabajador.
Las modalidades de continuidad del plan de lucha, incluida una movilización nacional durante el mes de mayo serán evaluadas en un Plenario de Secretarios/as Generales el día 13 de abril. En este sentido, el Congreso declaró el estado se sesión permanente del plenario de secretarios/as generales.