INFORME ENCUESTA A DOCENTES SOBRE CLASES VIRTUALES
La encuesta se inició el día 01/04/2020 y cerró el 15/04/2020. Participaron docentes de las Regionales de Buenos Aires, Tucumán, Rosario, Córdoba, Concepción del Uruguay, Santa Fe, I.N.S.P.T., Santa Cruz, Mar del Plata, Resistencia, Mendoza, Chubut, Bahía Blanca, y Rafaela.
Los resultados de varias preguntas fueron sistematizados para poder presentar resultados estadísticos, para nuestro análisis gremial leímos y tuvimos en cuenta el desarrollo de todas las respuestas.
Sobre un total de 725 respuestas, los resultados son los siguientes:
¿Cuándo se inician o iniciaron las clases?
Las respuestas fueron variadas, concentrándose la mayoría entre el 9 y el 30 de Marzo, y entre el 6 y el 13 de Abril. El resto de las fechas fueron casos puntuales de inicio individual de las clases.
¿Es obligatorio dictar clases virtuales?
La respuesta representa lo que el docente infiere o considera con respecto al tema, y no necesariamente refleja una decisión institucional o resolución expresa de la Universidad.
¿Tiene en su domicilio un espacio adecuado y un contexto familiar que le facilita y/o posibilita la realización de la actividad sin interrupciones?
Es alto el porcentaje de docentes que no tendrían las condiciones adecuadas en su domicilio para realizar la actividad con la tranquilidad necesaria.
¿Le falta alguno/s de los elementos necesarios para el dictado de las clases virtuales? (Opcional)
En esta pregunta las respuestas fueron variadas en cuanto a los distintos elementos faltantes. Para sistematizar el resultado lo resumimos en SI o NO.
Es mayoría el porcentaje de docentes a los que les falta alguno de los elementos necesarios para el dictado de clases.
¿Considera que tiene todos los conocimientos necesarios para dictar clases virtuales? (Opcional)
En esta pregunta las respuestas fueron variadas en cuanto a los distintos conocimientos faltantes. Para sistematizar el resultado lo resumimos en SI o NO.
¿Qué herramientas utiliza para el dictado de las clases virtuales? (Opcional)
Las respuestas son muy variadas, sistematizamos los resultados para poder mostrar las herramientas más utilizadas por los docentes. En general, existe una gran dispersión en cuanto a las herramientas y elementos utilizados. Las respuestas que incluían al CVG, Campus Virtual de UTN, las hemos agrupado en Moodle que es la herramienta que utiliza. Diversas herramientas disimiles con muy bajo porcentaje, las hemos agrupado en OTROS. En cuanto a Hangouts hemos separado los casos que lo utilizan como un medio de comunicación con los alumnos, independientemente que utilicen Meet como aplicación para dictado de clases. Debido a que muchos docentes utilizan más de una herramienta, los porcentajes no son excluyentes y superan el 100%.
¿Si realizó clases virtuales mediante videoconferencia. ¿Que aplicación utilizo? Cuantos participantes? ¿Puede resumir la experiencia? (Opcional)
Las respuestas son muy heterogéneas, en algunos casos están conformes con los resultados y en otros tuvieron experiencias malas. De las experiencias, se evidencia un grupo que considera que lleva adelante sin inconvenientes el desarrollo de clases, y otros que detectan inconvenientes diversos tanto para docentes como para estudiantes. Los inconvenientes funcionales y pedagógicos se acentúan a medida que crece la cantidad de participantes. En cuanto a si esta modalidad mantiene la calidad de la clase presencial, más allá de la percepción inicial de docentes y estudiantes, no puede concluirse nada hasta no finalizar el cuatrimestre y verificar el nivel de conocimientos apropiados por los estudiantes.
Sistematizamos los resultados en cuanto a la aplicación utilizada, y la cantidad de participantes. Se debe considerar que Zoom es la herramienta seleccionada por la Universidad Tecnológica Nacional, para ofrecer a los docentes dentro su Campus Virtual.
Con respecto a la cantidad de participantes, lo hemos agrupado en dos diferentes conjuntos de rangos. Consideramos que debería establecerse cuál sería el máximo de estudiantes, que puede admitirse en una clase virtual.
¿Si utiliza foros, aproximadamente que porcentaje de estudiantes participa activamente de los mismos? (Opcional)
Las respuestas son muy dispares, sistematizamos los resultados en rangos que permiten determinar la participación de los estudiantes en los foros.
¿Considera que sería pertinente que las asignaturas se puedan aprobar con evaluaciones a distancia?
¿El plan de estudios acreditado contempla la modalidad virtual de enseñanza? (Opcional)
Añade cualquier comentario que quieras realizar. (Opcional)
Hemos agrupado las opiniones similares en una sola, y debido a la gran cantidad de opiniones reproducimos las más destacadas, para no hacer tan extensa esta exposición. La variedad de opiniones es una clara muestra de la heterogeneidad existente.
· Nos ponen en compromiso de tener que tomar esta modalidad. Particularmente no estoy de acuerdo. Tenemos problemas muchos más importantes que tener que cumplir con una clase. A los directivos no les importa? o es solo que los alumnos no se quejen? Vergüenza dan.
· Es una situación nueva que exige que nos adecuemos a este estado y también explorar esta modalidad que se viene acrecentado en su uso. Me parece que en esta situación con clases en modalidad a distancia, no se contempla la situación de los alumnos, ya que se presupone que todos tienen buena conectividad y computadoras con el nivel adecuado para tomar y realizar las actividades en sus hogares.
· Fueron 15 días de aprendizaje frenético, con gran estrés en algunos momentos. Los parciales y finales deben ser en forma presencial, pero los aprendizajes de las distintas unidades durante el cuatrimestre pueden ser evaluados en forma virtual.
· No presionen tanto a los docentes estamos encerrados y angustiados. No es solo aprender de golpe herramientas nuevas sino superar la angustia del encierro por una guerra biológica.
· No se puede cambiar la modalidad de educación presencial en 1 mes. Imposible! No tenemos computadoras ni conocimiento de aplicaciones para usar aula virtual. En una pandemia es inadecuado dar clases virtuales y con mayor razón en carreras con materias con taller, laboratorio, etc. Es imposible dar clase virtual a comisiones de 120 alumnos con falta de recursos económicos y de tecnología. Las universidades públicas se convertirán en expulsivas de alumnos, dado que ni docentes ni alumnos poseen computadora e Internet.
· Considero indispensable previa capacitación tanto de docentes como alumnos para realizar esta modalidad. Creo que con esta experiencia tanto docentes como alumnos debemos realizar cursos de capacitación para uso de aulas virtuales y video conferencia. Cada Regional se debería preparar para este tipo de herramientas. Hablando en presente, no estamos en condiciones ni docentes ni alumnos de adoptar está modalidad de manera formal y podría producir más problemas que soluciones.
· En los exámenes a distancia son muy difíciles de controlar copias y ayudas que no corresponden. Los usaría de ultimísima instancia.
· Los docentes y alumnos estamos tratando de sostener formación en forma virtual. Las tareas en forma virtual se han multiplicado. Debemos estar capacitándonos, ver tutoriales, diseñar una metodología nueva, generar los contenidos apropiados, evaluar tareas de alumnos, generar devoluciones, entre otras. Esto lleva a una ocupación plena diaria de nuestro tiempo, que no es valorado por autoridades, estudiantes y familias o el público en general. Deberíamos visibilizarlo.
· Preguntas obvias desde desconocimiento y que así tampoco no se pueden encuestar para ayudar al aprendizaje en esta situación. Si así lo piden, lo hacemos. Pero no es pertinente. Hay que saber de qué se trata la educación, en ella lo mediatizado, lo no presencial, la distancia. Mil Disculpas.
· En Ingeniería es imprescindible la presencia física del docente con los alumnos, aún más con los TP de laboratorio.
· Está bien que la universidad se adapte a la situación y acompañe.
· No se puede esperar la misma calidad de enseñanza, contenidos y resultados realizando una opción como está relativamente improvisada, sin el presupuesto para la propuesta (en virtualidad una cosa es el contenidista que desarrolla el curso y otra el tutor que lo atiende. El contenido nunca se desarrolla sobre la marcha y para ser bueno no puede ser el contenido presencial digitalizado sino que debe haberse pensado desde el principio para otro tipo de modalidad de cursado).
· Es una situación anormal a la que hay que enfrentar con criterios de flexibilidad.
· Tenemos experiencia para dar clases presenciales y prepararnos en 1 o 3 semanas para clases virtuales parece un poco improbable. Y tampoco sabemos la cantidad de alumnos que tendremos para cursar este año lectivo. Además no sabemos con certeza cuando iniciamos las clases, puse la fecha del 13 de abril de acuerdo a lo que indica el gobierno nacional por la cuarentena. Suponiendo que tenga dar clases virtuales y por lo tanto atender foro de alumnos, tengo que estimar la cantidad en base a cantidad de alumnos presenciales de años anteriores que varían en un rango de aproximadamente 30 a casi los 80 por comisión y son más de 1 comisión. Esto implicaría que estaría más de 15 h por día conectada, por lo menos, atendiendo alumnos, con lo cual no puedo estimar cuanto tiempo podré soportar esta situación. Y tampoco debo olvidar el tiempo para prepararle las clases. Tampoco puedo dejar de pensar que no todos los temas se podrán impartir por dictado virtual.
· Clases Virtuales. Es la única manera de transmitirles algo de conocimientos y experiencias.
· Me parece una buena forma de palear la situación, aunque no considero que estén dadas las condiciones para que se apruebe la cátedra de esta manera.
· Se trata de una medida temporal donde se deberán ajustar los tiempos de la cursada.
· Me parece una locura que, además del enorme esfuerzo que los docentes hacemos por aprender a utilizar algunas herramientas para implementar las clases virtuales en tiempo record, se nos quiera controlar, obligándonos a completar planillas compartidas en un Drive, indicando semanalmente lo desarrollado en cada comisión de cada materia. Por lo menos, esa es la situación en el Departamento de Ciencias Básicas. Y allí dicen que la orden de armar el Drive vino de Rectorado. En los 25 años que llevo trabajando en esta Regional, jamás nos pidieron tal detalle de nuestras actividades académicas.
· Se puede sostener un vínculo pedagógico pero no sostener las clases teóricas con normalidad.
· La materia que dicto es de carácter práctico. Con el equipo docente al cual pertenezco estamos tratando de encontrar soluciones para este desafío.
· Creo que se podrían aprobar en el marco de la emergencia como para tratar de no perder el año, pero veo bastante difícil la implementación. Creo que nos faltan elementos y recursos para encarar este proceso. Y además entiendo que los estudiantes no se anotaron a una carrera virtual ni nosotros trabajamos en una carrera virtual. Podemos hacer esfuerzos para ayudar en este momento, pero hay que tratar de no quemarse intentando salvar el año cuando es muy probable que se pierda, sobre todo en los años inferiores.
· Está faltando sentido común. Vivimos una situación inusual, agobiante, que genera ansiedad y quieren que la maquinaria escolarizada continúe como si nada de forma virtual: asignan actividades, nos quieren poner a hacer cursos, envían comunicados... parece que "hay que hacer de cuenta como si" para justificar el pago del sueldo. Deberían suspender toda actividad, y compensar más adelante en el año (receso invierno, turnos de examen, febrero, etc.).
· La alta conducción tampoco está acostumbrada al sistema, no baja instrucciones e improvisa. Deja todo en manos nuestras.!!
· Todo se irá viendo y modificando sobre la marcha. Tal vez algunas materias permiten la evaluación a distancia. No se puede definir algo en forma permanente en esta situación. Lo importante es no "abandonar" a los alumnos. Eventualmente se podrían estirar algunos plazos o modificar el período lectivo.
· La situación de Pandemia ..vivir o morir ...a cada minuto ...es un Preocupación Superior y Ocupa un gran porción de tu Cerebro ..y además el estrés del Aislamiento !.....es casi imposible concentrarse en lo VIRTUAL ..
· Para estudiar: https://www.coneau.gob.ar/coneau/sistema-institucional-de-educacion-a-distancia-sied/
· La evaluación virtual no es posible de implementar, por lo que se debe definir un protocolo que cambie las planificaciones en relación a los requisitos de aprobación de cursada y promoción. No creo que se vuelva a las aulas antes del segundo cuatrimestre y la incertidumbre y falta de definiciones institucionales genera malestar y confusión a docentes y alumnos.
· Esto NO es serio, estábamos preparados para clases presenciales, no para esto.
· No todos los estudiantes tienen los medios para recibir clases virtuales. El plan de estudio contempla la modalidad virtual solo como un apoyo a las clases presenciales.
· La realidad es que en cuanto a la obligatoriedad de dictar clases con esta modalidad, puse "NO", porque en realidad lo desconozco... Pero entiendo que es la única forma de mantener una conversación visual y, por ende, un contacto poco más directo con los alumnos, dado el contexto actual y el tiempo que posiblemente se extienda (ya que con herramientas como el correo electrónico, en materias técnicas, es difícil y más engorroso poder expresar los contenidos sobre los cuales se trabaja). Bajo ningún punto de vista consideraría que esta modalidad podría reemplazar los encuentros presenciales, donde el intercambio es espontáneo y, sin lugar a dudas, mucho más enriquecedor. Sin embargo, me parece, en esta situación de contingencia sin precedentes, una buena opción.
· Implicó un esfuerzo extra, pero vale la pena quedarse en casa.
· Los directores de Dpto. no obligan al dictado de clases virtuales, solo sugieren el uso y enviaron algunas pautas para realizarlo.
· Soy de la Facultad de Ingeniería de la Universidad, las clases comienzan el 13 de abril, y dadas las situación será de manera virtual. En mi trayectoria como docente, no he tenido experiencia en educación a distancia, por lo que, en estos días, estamos en una etapa de preparación y prueba tanto nosotros (los docentes) como los estudiantes.
· La facultad DEBE capacitar a los docentes con las herramientas pertinentes y facilitárselas, no es posible aprender a usarlas con un tutorial.
· La pretensión de dictar clases virtuales implica una mayor carga horaria y no se respetan en general los horarios de descanso. Se debería dar una capacitación seria previa a todos los docentes y unificar los criterios del dictado de clases virtuales. Y no menos, recordar que la máxima prioridad en estos días es la contención de la pandemia.
· Las evaluaciones a distancia realizadas en MOODLE pueden ser utilizadas para evaluaciones parciales, no las recomiendo para aprobación final.
· Creo que cualquier medio tecnológico sólo debe ser considerado como una herramienta de apoyo al dictado de las clases presenciales y no como un reemplazo. No se debe pensar que, por la situación actual, los entornos virtuales puedan reemplazar a las clases presenciales. Reitero, sólo debe ser un apoyo para tener algún contacto con los alumnos.
· Materias como física y electromagnetismo, disminuyen su calidad en el dictado virtual, sin duda alguna.
· Respecto a aprobar con evaluaciones a distancia, elegí la opción "si" para el caso que las clases presenciales estén suspendidas durante todo el cuatrimestre. Si se retomarán las clases presenciales, considero que las evaluaciones a distancia no serían suficientes.
· En situaciones excepcionales como ésta, la educación a distancia es excelente y con los medios tecnológicos actuales perfectamente posible.
· Pienso que los alumnos No cuentan con todos los medios y recursos necesarios para la virtualidad de las clases.
· Junto al sistema de salas virtuales zoom disponemos del sistema moodle, cargamos allí material de clase, consulta, comunicaciones y los foros es lo único que no usamos habitualmente.
· No hay una resolución que diga que es obligatorio dar clases virtuales, pero se está pidiendo a los docentes que se capaciten a través de cursos online que está dictando la FRT. Lo de aprobar "a distancia", considero que no es lo ideal, lo consideraría solo como un último recurso en caso de que no se levante la cuarentena hasta Julio.
· Necesito urgente mejorar mi performance recibiendo capacitación y no mediante prueba y error como lo estoy haciendo!!
· Entiendo que no puede exigirse un cambio de modalidad tan importante en el dictado/cursado de las materias de manera compulsiva. Hay muchos docentes/estudiantes que no tenemos la disponibilidad, ya sea material, o porque estamos en un entorno familiar que realmente se hace muy difícil preparar y dictar una clase para un docente, y seguramente cursarla, estudiar y rendir para muchos estudiantes.
· Sería buena oportunidad para mejorar aspectos de la virtualidad y sistemas. Por ej. que la gestión docente web de Sysacad permita al Jefe de Cátedra ver a todos los alumnos de todas las comisiones junto a su mail y alguna otra vía de contacto. Que el alumno pueda actualizar su perfil vía autogestión web del Sysacad. Mejor aprovechamiento de herramientas digitales. Que la institución provea un lugar para alojar TPs y Evaluaciones tanto parciales como finales permitiendo eliminar papel en lo que cada cátedra pueda ir migrando a formatos digitales. Entre otros ejemplos.
· Todavía es prematuro evaluar el impacto y la eficacia de esta modalidad.
· Estamos frente a un problema de salud grave. Nadie se murió por perder un cuatrimestre o un año. En este momento lo menos importante es continuar con el dictado de clases. Más aún hacerlo es promover la discriminación y una falta total de solidaridad con aquellos q más están sufriendo está situación. Llamo a la reflexión de los colegas y autoridades a dar marcha atrás con esta hipocresía.
· El plan de estudio no dice nada en cuanto a la modalidad. No especifica que necesariamente deba ser presencial. Tampoco dice nada sobre la virtualidad.
· Como primera medida para iniciar las clases, presentar la materia, ofrecerle a los estudiantes materiales elaborados por nosotros y todo eso, estuvo bien ... Pero no es suficiente, hace falta la clase presencial... al menos con estos alumnos y con estos docentes que tenemos hoy en día , los cuales no están preparados para la enseñanza completamente virtual. Los docentes le ponemos el alma y la vida a la enseñanza, nos demanda el doble de horas que si fueran las clases presenciales, debemos preparar material específico para dar las clases virtuales (presentaciones, animaciones, etc.) y no veo que de parte de los alumnos se dé el mismo interés … Tal vez sea porque no tienen conexión a Internet o porque desde la institución no se les avisó que el trabajo se realiza todo virtual, ni se les obligó a hacerlo ...
· Considero que la regularidad de una materia SI podría obtenerse con evaluaciones virtuales por plataforma moodle.
· No estoy de acuerdo con las clases virtuales para mi materia.
· Dado que no estamos preparados para evaluar de esta manera considero que las materias que tienen promoción directa deben ser revistas. Aun no estamos en condiciones para evaluar ciertas materias y poder acreditar que el alumno aprobó o no la asignatura.
· Considero que debería esperarse y después adecuar el calendario para que sea presencial. Es la diferencia con Universidad por carta. La interacción personal es vital. Perdonen, pero considero un manotazo de ahogado transformar Ingeniería en cursada virtual.
· La evaluación debería sufrir modificaciones para poder adaptarse a una modalidad a distancia.
· Esta situación pone en manifiesto el tema de enseñanza por competencia de alguna manera. Demanda mucho de los docente por lo inesperado de la situación y de no llevase a cabo antes
· La pregunta de si considero pertinente la evaluación a distancia da para una discusión, mucho más allá de un Si ó No. Nos guste o no, la era digital ya está aquí y las ventajas que nos ofrece son increíbles. Es como todo, hay que aprender a utilizarlas y aprovecharlas. Con este ejemplo creo que queda más que claro todo lo dicho: antes existían la regla de cálculo, las tablas de logaritmos y las tablas trigonométricas, etc. Luego apareció la calculadora, luego las graficadoras, luego los applets, softwares y aplicaciones. Y ahora (y ya hace muchos años) el Smartphone. Que es una computadora personal portátil con todo lo que se nos ocurra, y con acceso a internet en cualquier lugar del mundo!! Entonces? Se cambia el fin?, cambia la Matemática, la Física? No! En ninguna manera, pero sí los medios para la enseñanza y transmisión de las mismas.
· Hubiera sido conveniente prorrogar el inicio y capacitar a los docentes.
· Creo que en esta modalidad, los estudiantes que asisten a las clases virtuales y estudian y realizan ejercitación con los materiales publicados, pudiendo hacer consultas en vivo, por Foros o correo electrónico, pueden razonablemente seguir el programa de las asignaturas. La evaluación final debería ser presencial.
· Considero muy difícil que se pueda capacitar a los docentes en tan poco tiempo. Ni siquiera creo que pueda lograrse con mucho tiempo, pues lo virtual solo puede complementar a lo presencial. A lo mejor podría lograrse algo que permita, cuando se reanude todo, avanzar un poco más rápido. Pero a un precio de agotamiento de los docentes en esta instancia que podría causar peor desempeño cuando todo vuelva a la normalidad. Les pido consideren mi opinión: estoy altamente capacitado en este tipo de herramientas.
· Ya tenemos todas las herramientas tecnológicas para realizar algunas asignaturas a distancia, y hacia esa modalidad vamos. Los cambios siempre nos traen incertidumbres, pero a los nuevos desafíos tenemos que realizarlos y sin miedo.
· ESPERO QUE LA UTN CAMBIE SU PARADIGMA PRESENCIAL Y QUE LOS DOCENTES SE ADAPTEN A ESTA NUEVA ETAPA.
· En mi curso, en el día de la fecha se comunica el coordinador de catedra y me dice que vio el mail que le envié a los alumnos mediante el Aula Virtual. El aula virtual parece ser visto como un método ideológico de control del docente más que una herramienta de contingencia para ayudar a los alumnos.
· En mis cursos no hay comentarios de no poseer la instalación de wifi para asistir a la clase virtual
· Obligatorio las clases virtuales. Si se puede hacer hay que hacerlo por responsabilidad y compromiso con los alumnos y la facultad no hablaría de obligatoriedad. No se tiene el espacio pero se trata de organizarnos todos para que cada uno pueda responder satisfactoriamente a su trabajo estudio o lo que tenga cada integrante de la familia todos están en lo mismo. Considero que la regularización a la materia sería lo pertinente de lograr y rendirla cómo se hacía años atrás, mi época, una vez terminado el dictado. Mis alumnos no se enganchan a los foros.
· Los que venimos trabajando arduamente, durante este tiempo para adecuar el material de estudio, preparar las clases y aprender todo lo necesario para la virtualidad, no somos pocos, espero que no sea una decisión unánime y que se nos tenga en cuenta.
· Para la evaluación a distancia no tenemos herramientas, por el momento.
· Es más complicado para mí que para los alumnos, creo me acostumbrare.
· Es cuestión de esperar. Tenemos problemas mucho más importante que tomar una pausa en el dictado de clases.
· Nos guste o no, el tema de la virtualidad será el futuro. Considero que la FRBA no tiene una herramienta potente para esto (podría ser zoom). La herramienta que nos presentó (Google Meet) es buena, pero no permite desarrollar la implementación de un pizarrón como Zoom, debido a su pobre calidad de imagen para filmar una hoja símil pizarrón. Resalto que el no tener un pizarrón es vital para mi forma de dar clases.
· Considero que las cátedras deberían trabajar de manera solidaria y grupal entre sus miembros y no obligarse a que los docentes trabajemos individualmente y presionados. En mi cátedra los contenidos de otros docentes no se comparten y tampoco se trabaja con aulas virtuales que no sean individuales. Además no debería ser obligatorio permanecer las 4 hs de clase on line. Es absurdo en una cursada virtual dados los tiempos de atención de los estudiantes. También se nos obliga ofrecer tres horas más de asistencia a estudiantes fuera del horario de la cursada. No se tiene en cuenta la cantidad de horas necesarias para la alfabetización tecnológica y la reconversión de los contenidos presenciales en virtuales. Sí, considero que deben brindarse acompañamiento y herramientas a los estudiantes para que los que deseen puedan rendir libres la materia o dar un final cuando esta situación mejore. Sin embargo no debe ser presionando de esta forma los docentes. Por lo menos es así cómo se trabaja en el departamento y en la catedral a cual pertenezco.
· Con respecto a la aprobación virtual, si bien considero que se necesita un mecanismo de aprobación, lo veo muy difícil de implementar. ¿Cómo garantiza el alumno demostrar sus conocimientos sin colaboración por otro medio digital? Habría que reformular los sistemas de evaluación de la materia.
· Considero que se debe cambiar el reglamento de aprobación y en este caso aceptar el examen libre, personalmente gran parte de mi carrera universitaria la hice rindiendo libre (estudiando con fotocopias y libros, en esos años no existía internet).
· La mayor dificultad es la inclusión de todo el alumnado.
· EN LAS ASIGNATURAS DE FÍSICA LAS CLASES VIRTUALES SON UN COMPLEMENTO, NO REEMPLAZAN A LAS PRESENCIALES EN LA TRANSMISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS.
· Esto sorprendió a todos.
· Los docentes debemos adecuarnos a las circunstancias, cambiar los métodos de evaluación y ajustarlos a modo virtual. Dejar respaldo (por ejemplo grabar la clase) para poder difundir con quienes no pudieron acceder de manera online
· La mente es como un paracaídas, sólo trabaja cuando está abierta.
· La UTN FRC no estaba preparada para esta situación y lo que se está haciendo son esfuerzos individuales de los docentes cada uno con su mejor saber entender de como sostener clases virtuales sin estar preparados los contenidos ni los mecanismos de evaluación para eso.
· Creo que es posible poder desarrollar clases virtuales es cuestión de adaptar el programa y ver como innovamos con distintos tipos de software ya disponibles en la actualidad.
· Es importante la flexibilidad para atender un escenario de pandemia. Rescatar la vocación docente y el compromiso por la construcción de conocimiento. Las debilidades y resistencias para aceptar el entorno virtual, es hacer visible las limitaciones pedagógicas y sistemas evaluativos anacrónicos que son anteriores a la pandemia.
· Estoy esperando info sobre evaluación.
· Tengo familia, 3 nenas de edades entre 6 y 3 años, y por momentos es dificultoso preparar las clases. Sin embargo, con un esfuerzo familiar conjunto, es posible dictar una clase por semana. Es una buena relación de compromiso en esta situación tan especial.
· Si todo el país está paralizado por la situación económica más la pandemia, los docentes de Universidades Nacionales, Públicas, Gratuitas y Laicas, que no representamos de modo alguno, el sector más vulnerable en la situación actual, creo que debemos hacer el "esfuerzo" de sentarnos frente a nuestras computadoras, y realizar de la mejor manera posible, la tarea de enseñar virtualmente nuestras asignaturas. Lo planteo como un compromiso ético y social del sector que formamos parte los docentes universitarios. De ninguna manera, esto implica desconocer que los estados municipales, provinciales, nacionales, deben dar el ejemplo en este sentido y lograr los recursos para que este trance sea superado sin mayores costos de vida en los sectores de riesgo. ¿Cómo lo podrían hacer? reduciendo sus ingresos y ponerlos, por ejemplo para que todos los comedores y merenderos de nuestro país, tengan las provisiones necesarias. Esto incluye a las familias de los pueblos originarios (dueños naturales de nuestra Nación), que sin todo el trance que estamos viviendo hoy, ya están condenados a la desaparición. La muestra: de "eso" ya nadie habla. Y nosotros no podemos dar clases virtuales? Nos dejemos de joder!
· No creo que sea obligatorio dar clases virtuales pero sí debería ser obligatorio intentarlo.
· En tiempos de emergencia es una herramienta muy útil y más que necesaria para continuar formando profesionales
· Considero que con algunos ajustes y adaptaciones es imprescindible implementar la modalidad virtual de enseñanza para esta situación sin dudas. Pero también analizando que hay cosas para aprender de esta crisis. La modalidad virtual debería incorporarse definitivamente intercalándose entre clases presenciales ya que de esta forma llevaríamos a la Universidad Pública a lugares que hoy no está llegando incorporando muchas más materia gris en favor del bienestar general de la Nación. Al mismo tiempo esto generaría un enorme ahorro de tiempo y recursos en beneficio de toda la sociedad ya que esto se traduce en menor contaminación y consumo, promoviendo las políticas de responsabilidad social y desarrollo sustentable. También seria elemental proveer de equipos de computadoras y conexión gratuitas Internet para alumnos y docentes.
· No sé si el plan de estudios acreditado contempla la modalidad virtual de enseñanza.
· Se hace extremadamente difícil ayudar a aprender a las/os compañeras/os a alumnas/os en estas condiciones. No tengo ni la formación, ni los medios (una buena conexión a internet, por ejemplo), ni la posibilidad de aislarme en mi hogar sin lastimar la armonía familiar para trabajar en estas condiciones.
· Estamos aprendiendo día a día seguramente servirá todo esto. El problema a resolver es como evaluaremos.